Para comprar armamento, México deberá entregar datos sobre violaciones a DH
México.- Con el Tratado sobre Comercio de Armas, el Estado se
compromete a informar de ataques contra la sociedad civil ocurridos con
armamento importado ya sea a manos de fuerzas federales o de criminales.
Si México le
quiere comprar armamento a otros países deberá entregar los datos sobre
violaciones a derechos humanos cometidas con las armas que importó, o al menos
a eso se comprometió al ratificar el Tratado Internacional sobre Comercio de
Armas.
El Tratado (ATT,
por sus siglas en inglés) establece que para adquirir armamento el comprador
tiene que entregar información para que el vendedor evalúe si en el país en
cuestión hay riesgo de que esas armas se utilicen para atentar contra la
sociedad civil, cometer genocidio o menoscabar la paz.
Esos datos
incluyen tanto los hechos en los que intervienen las fuerzas armadas como
presuntos criminales.
Al respecto,
Amnistía Internacional pidió este miércoles que el Estado mexicano haga
efectivo este Tratado y no se convierta en promotor del mismo sin aclarar y
transparentar hechos violatorios de derechos humanos en los que se utilizó
armamento importado, como es el caso del ataque ocurrido en septiembre de 2014
en Iguala, Guerrero contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de
Ayotzinapa, en el que se utilizó armas de Alemania.
El Tratado
ratificado por México en septiembre pasado obliga a los Estados a presentar un
informe sobre las exportaciones e importaciones de armas, evaluar el riesgo de
que éstas sean utilizadas contra la sociedad civil y tomar medidas para que no
sean desviadas hacia el mercado ilícito y por lo tanto, utilizadas por usuarios
no autorizados.
Datos oficiales
indican que en los últimos ocho años fuerzas policiales del país han perdido al
menos 15 mil armas de fuego.
El artículo 11
del Tratado indica que cada Estado debe tomar medidas para evitar el desvío del
armamento y que para ello se debe tener un registro nacional de lo adquirido y
señalar qué instancia es la responsable.
En México, todas
las instancias de seguridad tienen la obligación de reportar ante la Secretaría
de la Defensa Nacional qué y cuántas armas perdieron, pues el Ejército está a
cargo de dar las licencias para su uso, según lo establecido en la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos.
Las armas que
deberán registrarse según los términos de este Tratado Internacional son carros
de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran
calibre, aeronaves de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra,
misiles y lanzamisiles y armas pequeñas y ligeras.
La organización
civil Desarma México explicó este miércoles que el Tratado sólo tiene
injerencia en el mercado de armas legal y no sobre el problema de tráfico de
armamento.
Pese a ello,
Desarma México considera que si el Estado cumple con reglas que eviten el
desvío de armamento y el mal uso de éste en violaciones a derechos humanos, se
avanzará en el control del mercado ilícito.
México es sede a
partir de este 24 de agosto de la primera Conferencia de los Estados Parte de
este Tratado sobre el Comercio de Armas, en la que se intentará que más países
lo firmen y ratifiquen.
Hasta ahora,
cinco de los principales exportadores de armas (Alemania, España, Francia,
Italia y Reino Unido) están entre los 72 Estados que ya ratificaron el Tratado,
pero faltan Estados Unidos, China, Canadá y Rusia.
En el caso
particular de México, hay especial interés en que Estados Unidos, el mayor
productor y exportador de armas, lo ratifique. La senadora del PAN, Laura
Rojas, reconoció que no ven posibilidades de que esto ocurra en el corto o
mediano plazo y que eso puede afectar el cumplimiento de los compromisos con el
Tratado.
En los datos que
el Estado mexicano entregó a la ONU con motivo del Tratado, informa que importó
sólo de Estados Unidos y el Reino Unido 266 vehículos de combate en los últimos
cinco años; aunque países como Canadá, Francia y Rusia mencionan en sus
estadísticas que vendieron a México otros vehículos y helicópteros de combate.
Fuente: Animal Político
No hay comentarios.:
Publicar un comentario