Ciudad de México.- El uso que
hacen los gobiernos de la desaparición forzada para silenciar a sus detractores
e infundir miedo a grupos específicos persiste en todas las regiones del mundo,
ha manifestado Amnistía Internacional con motivo de la celebración del Día de
los Desaparecidos el 30 de agosto.
La organización está haciendo
activamente campaña, en la actualidad, sobre los casos de más de 500 personas
sometidas a desaparición forzada y continúa presionando a los gobiernos para
que determinen la suerte y el paradero de todas las personas que han
desaparecido.
"Gobiernos de todas las
regiones del mundo, desde Siria hasta México y desde Sri Lanka hasta Gambia,
podrían tener a centenares de personas, e incluso miles, recluidas en secreto.
En muchos países, las autoridades continúan sometiendo a hostigamiento e
intimidaciones a quienes buscan a sus familiares desaparecidos. La lucha por la
justicia no debe cesar", ha señalado Salil Shetty, secretario general de
Amnistía Internacional.
“Con ocasión del Día
Internacional de los Desaparecidos, ofrecemos nuestro apoyo a todas las
personas del mundo sometidas a desaparición forzada y detención ilegal por las
autoridades del Estado, así como a sus familiares. Los gobiernos de los países
donde se producen desapariciones forzadas deben recibir mayor presión aún para
que acaben con esta aborrecible práctica."
Las desapariciones forzadas las
cometen agentes del Estado o personas que actúan en su nombre y se niegan a
reconocerlo u ocultan la suerte y el paradero de la víctima, dejándola fuera del
alcance de la protección de la ley.
Las desapariciones suelen seguir
unas pautas: una vez detenida, la víctima casi nunca comparece ante un
tribunal, y casi nunca hay constancia en ningún registro de su
"delito" ni de su detención. Una vez fuera de la vista, la persona
sometida a desaparición forzada está muy expuesta a sufrir malos tratos,
tortura, e incluso la muerte.
Este año, Amnistía Internacional
está instando a decenas de gobiernos que hacen uso de la desaparición forzada
contra quienes se oponen a ellos a que dejen definitivamente de emplear esta
táctica. Con ocasión del Día Internacional de los Desaparecidos, la
organización pone de relieve casos de cada una de sus regiones globales.
América - México
Según cifras oficiales, desde
2007 han desaparecido o están en paradero desconocido en México casi 25.000
personas, cerca de la mitad de ellas durante el actual gobierno.
El asunto acaparó los titulares
internacionales en septiembre de 2014, tras la desaparición de 43 alumnos dela
escuela normal rural de Ayotzinapa, localidad del estado mexicano de Guerrero.
Los estudiantes iban de camino a
una manifestación contra las reformas educativas del gobierno, cuando fueron
atacados por la policía y por hombres armados en Iguala. Murieron tres de
ellos. Testigos presenciales vieron a la policía llevarse a otros. Un día
después apareció el cuerpo torturado del estudiante Julio César Mondragón, con
lo que agudizó en las familias de los 42 restantes la angustia de no saber la
suerte que habían tenido sus hijos.
Al principio, las autoridades
dijeron no saber dónde estaban, pero 10 meses más tarde dieron una explicación
que las familias y sus representantes no creen.
Amnistía Internacional ha
organizado una campaña de envío de cartas para instar al presidente de México a
investigar debidamente los millares de desapariciones ocurridas en el país.
Fotografía tomada de Internet. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario