martes, 27 de octubre de 2015

Características de las calaveras literarias

"La Catrina" de José Guadalupe Posada
Las calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos celebrada todos los años en el día dos de noviembre. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país.

Utilizadas para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno fueron perseguidas durante algunos años, no logrando erradicarlas.

Están redactadas en formas de versos, dentro de los cuales se encuentra algún tipo de rima ya sea asonante o consonante, además de estar compuesta por una o varias estrofas dependiendo del autor y la idea que se quiera transmitir a la persona. Suelen ser cuatro versos por cada estrofa aunque esto no es una regla universal que todo el mundo siga.

Su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción, mediante el cual se expresa un descontento hacia las acciones o actitudes de una persona, hoy en día no se encuentra solo destinada a políticos y jefes de gobierno, sino que es usada en el ámbito familiar o también entre amigos.

En la redacción se pretende ilustrar que la persona ya falleció, esto quiere decir que es redactada en forma de epitafio, haciendo coincidir esta forma de redacción con el contexto en el que se escriben: el día de muertos.

En esta misma línea suelen contener grabados o imágenes que recuerden a la muerte, siendo muy populares las ilustraciones de la Parca, la Catrina o la Muerte acompañada de la persona a la cual se está dirigiendo la calaverita. En el texto suele mostrarse a la persona en el momento de su encuentro cara a cara con la muerte, simbolizando su fin en esta vida.

Además se escriben no solamente en el día de muertos, sino que se realizan durante algunos días antes de la celebración, son colocadas en periódicos, revistas y programas de televisión de circulación nacional haciendo burla desde celebridades hasta personajes importantes del gobierno del país.

Fueron hechas para expresar ciertas ideas y pensamientos que se guardaban para decir a una persona alguna cosa sin que fuera demasiado directo, el pretexto ideal para expresar todo sin necesidad de dar mayores explicaciones.

Esta tradición popular no ha perdido vigencia, siendo ampliamente utilizada y reconocida por la gente que habita México como parte importante de su cultura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario