viernes, 27 de noviembre de 2015

La desigualdad y discriminación contra las mujeres impiden consolidar la democracia: CNDH



La democracia "es incluyente por excelencia", señaló Norma Inés Aguilar León, Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al considerar que la democracia "no se consolidará plenamente en nuestro país mientras persistan la desigualdad y la discriminación hacia más de la mitad de la población nacional, que son las mujeres".

Desde el Seminario Internacional “Los Derechos Humanos: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Aguilar León alertó que una de las consecuencias de mantener a la mujer en una posición de subordinación y desigualdad es la violencia.

"La violencia contra las mujeres es un fenómeno social complejo, sus efectos pueden ser devastadores para la mujer, además de que obstaculizan el desarrollo económico de los países e impide la participación activa de las mujeres en la vida pública, deteriorando, adicionalmente, el bienestar económico de las sociedades", aseguró Aguilar León.

La Cuarta Visitadora de la CNDH recordó que el organismo ha emitido Recomendaciones sobre la discriminación contra la mujer.

La CNDH "observa con especial atención el respeto de los derechos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, entre los que se incluyen el derecho a la vida y el más alto nivel en la atención en los servicios de salud", precisó.

La Cuarta Visitadora General mencionó que, a pesar de los avances significativos que se han dado en la visibilización de los problemas de violencia contra mujeres, y la creación de leyes y servicios especializados, aún falta mucho por hacer, por lo cual invitó a los gobiernos estatales a implementar acciones tendentes a lograr la igualdad de oportunidades, mediante la eliminación de las barreras jurídicas y políticas que limitan el desarrollo de las mujeres y del país, informa la CNDH en un comunicado.

Con información de MVS Noticias.

Norma Inés Aguilar León, Cuarta Visitadora General de la CNDH
 

El gobierno de Michoacán reconoce errores señalados por la CNDH en caso Apatzingán



Morelia, Michoacán.- Tras la conclusión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en torno a los sucesos del pasado 6 de enero en Apatzingán, en el que murieron nueve civiles, el gobierno de Michoacán informó que acepta las recomendaciones para “colaborar en el fortalecimiento de la seguridad en la entidad, y fortalecer el trabajo coordinado entre los gobiernos federal, estatal y municipal”.

A través de un comunicado de prensa, La administración estatal se comprometió a que coadyuvará con el órgano autónomo en la investigación que está realizando para la determinación de las responsabilidades que existieren de los servidores públicos relacionados con las tareas desplegadas por la instancia estatal en dichos sucesos, acaecidos en la anterior administración.

“La recomendación que la CNDH remite a la administración estatal deriva de anomalías registradas el día de los hechos por errores en la identificación de los cadáveres, por no haber colaborado en el envío de las fotografías de la necropsia, y por no haber preservado las evidencias, faltas que ya están consumadas, por lo que ahora corresponde al gobierno estatal coadyuvar con las quejas derivadas de este caso”, indica el boletín de prensa.

Ayer la CNDH acreditó el “uso excesivo” de la fuerza que derivó en la muerte de 5 personas, así como la ejecución extrajudicial de una más, por parte de elementos de la Policía Federal.

La recomendación 3VG/2015 presentada por el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, fue dirigida a la Comisión Nacional de Seguridad, a la Secretaria de la Defensa Nacional, al gobierno del estado de Michoacán y a la presidencia municipal de Apatzingán.

Con información de La Jornada 


martes, 24 de noviembre de 2015

En cinco años se ha duplicado el número de seropositivos que recibe tratamiento, anuncia ONUSIDA

24 de noviembre, 2015 — En la actualidad hay en el mundo 15,8 millones de portadores del VIH-SIDA que reciben tratamiento con antirretrovirales, el doble que hace cinco años, anunció hoy el Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA).

El avance se debe a que muchos países han adoptado la estrategia de “vía rápida” diseñada por esa agencia de Naciones Unidas que, además del tratamiento a los seropositivos, incluye servicios de prevención.

El objetivo de la estrategia es eliminar la epidemia del SIDA para 2030, como lo plantea la nueva agenda de desarrollo sostenible.

En vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el 1 de diciembre, ONUSIDA divulgó un informe que también revela que el número de nuevos infectados con el VIH disminuyó un 35% con respecto a la tasa máxima de contagio, registrada en 2000, cuando se reportaron 3,1 millones de casos nuevos en un año. En 2014 la cifra fue de dos millones.

Además, las muertes relacionadas con el SIDA han caído un 42% desde el pico registrado en 2004, reduciéndose de dos millones a 1,2 millones.

Al presentar estas cifras en una conferencia de prensa en Ginebra, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, destacó los avances y subrayó la importancia de mantener los esfuerzos al mismo nivel para evitar un retroceso.

“Los próximos cinco años son críticos porque es el periodo de la vía rápida y durante ese periodo o aprovechamos el ímpetu o veremos un repunte de la epidemia. Si no logramos continuar las inversiones en los próximos cinco años, es claro que se registrará un repunte de la epidemia en muchos lugares”, advirtió Sidibé.

Las terapias con antirretrovirales permiten que las personas infectadas vivan vidas más largas y saludables.

Según datos de ONUSIDA, actualmente hay 36,9 millones de portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, durante la presentación del nuevo informe sobre los avances contra la epidemia de VIH. Foto: ONUSIDA/Pierre Albouy

ONU urge a reducir la tensión y a aclarar el derribo del avión ruso por las fuerzas turcas

24 de noviembre, 2015 — El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, está gravemente preocupado por el derribo del avión militar ruso por las fuerzas turcas, afirmó hoy el portavoz de Naciones Unidas, Stephan Dujarric.

Esta mañana, un bombardero ruso SU24 fue derribado por el ejército turco en la zona de la frontera de este país con Siria. Turquía arguyó una violación de su espacio aéreo pero Rusia lo niega, asegurando que la nave no salió del territorio sirio.

El avión cayó en el norte de la provincia siria de Latakia luego de que sus dos pilotos saltaran con paracaídas. Uno de ellos murió y el otro fue capturado por opositores sirios, según informaciones no oficiales.

“El Secretario General conmina a todas las partes relevantes a tomar medidas urgentes para reducir las tensiones y espera que se lleve a cabo una revisión amplia y creíble del incidente aclare los hechos y ayude a evitar que se repitan en el futuro”, dijo el portavoz de Ban.

Asimismo, reiteró el llamamiento a todos los actores que realizan actividades militares en Siria, especialmente a los que tienen operaciones aéreas a maximizar la medidas para evitar consecuencias no intencionales

Insistió también en su exhortación a las partes a tomar todas las medidas pertinentes para proteger a los civiles y evitar que haya víctimas entre la población.

Los preocupantes eventos de hoy subrayan nuevamente la importancia de unidad, cooperación y acción internacional contra la violencia extremista en la región, así como la urgencia de acordar una solución al trágico conflicto sirio, concluyó el comunicado de Ban.

Por solicitud del gobierno sirio, Rusia lleva a cabo operaciones militares aéreas desde septiembre pasado contra el ISIS y otras agrupaciones extremistas.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon Foto: ONU/Eskinder Debebe

Realiza CEDH gira para sensibilizar a jóvenes y reos con obras de teatro



Chihuahua.- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) a través de sus oficinas regionales de Casas Grandes y Ciudad Juárez, llevaron a cabo una gira en varios municipios del norte del estado para presentar la obra de teatro “YO NO DISCRIMINO”, en la cual participa personal de la CEDH y el grupo de jóvenes “Miembros activos”.

Esta obra tiene el propósito de motivar la reflexión sobre temas referentes a las personas que viven con alguna discapacidad, reconocer la importancia de sus derechos, así como para identificar los tratos discriminatorios a los que se pueden enfrentar todos los días. Durante las visitas el personal de la CEDH, también otorga información en materia de derechos humanos y motiva la reflexión de los temas expuestos.

En tan solo tres días que incluyeron varias presentaciones, la CEDH recorrió los municipios de Ascensión, Janos, Nuevo Casas Grandes, Buenaventura, Ignacio Zaragoza, Gómez Farías, Madera y Largo Maderal, en los cuales participaron más de 3 mil alumnas y alumnos de nivel secundaria, más de 400 docentes y servidores públicos de los tres niveles de gobierno y 120 internos del CERESO de Casas Grandes.

Para la realización de este trabajo fue necesaria la participación de distintas organizaciones, instituciones, como la UPN, la Presidencia Municipal de Ascensión, La Unidad Revolucionaria y Presidencia Municipal de Nuevo Casas Grandes, así como las alcandías de los municipios visitados que facilitaron los espacios para llevar a cabo estas acciones de prevención y reflexión.