jueves, 1 de diciembre de 2016

Instalan Mecanismo Estatal de Monitoreo sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Este jueves, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), se llevó a cabo la instalación del Mecanismo Estatal de Monitoreo sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Este Mecanismo tiene como propósito dar cumplimiento a lo previsto en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que mandata la promoción, protección y supervisión de los derechos de este colectivo.

El evento se realizó en el auditorio de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), donde conjuntamente se anunció el lanzamiento de la convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil que desean formar parte del Comité Técnico de Consulta de este Mecanismo Estatal, el cual buscará estructurar y fortalecer la actuación de éste, así como estandarizar criterios y describir los procedimientos para que los servidores públicos en la entidad respondan con pertinencia y eficacia a los desafíos que involucren a personas con discapacidad.

Con la implementación de este Mecanismo Estatal de Monitoreo, Chihuahua se posicionará como una de las primeras entidades en el país en instalar este aparato y conformar su Comité Técnico.

La CEDH de Chihuahua será responsable de la Convocatoria para conformar el Mecanismo de Monitoreo e impulsará un proceso para la elección de las organizaciones de la sociedad civil que representarán a las personas con discapacidad.
La formación del Comité Técnico será un cuerpo colegiado integrado por 13 (trece) miembros, de los cuales 10 (diez) serán parte de organizaciones de la sociedad civil, 2 (dos) expertos en la materia de discapacidad y 1 (uno) experto en derechos humanos. Los 10 (diez) miembros de organizaciones de la sociedad civil en su conjunto deberán representar a las diferentes regiones que componen el territorio estatal y estarán bajo la conducción de la CEDH.

Durante el evento, el presidente de la CEDH Chihuahua, José Luis Armendáriz González, expuso que “es necesario una instancia que dé seguimiento, evalúe y establezca cuál es el avance real de la vigencia y vivencia de los derechos de las personas con discapacidad”. Comentó además, que la implementación de este Mecanismo dará resultados de mayor eficacia, por lo que festejó la respuesta que han tenido las organizaciones de la sociedad civil para participar e indicó que la CEDH se encuentra motivada para seguir impulsando este tipo de proyectos.
El Director General Adjunto de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Lic. Joaquín Alva Ruíz Cabañas, expresó que la implementación de este Mecanismo representa el esfuerzo de quienes ya han trabajado en favor de los derechos de esta población. 
Además, fomentará una cultura de respeto y atenderá a todas las personas con discapacidad de Chihuahua. El representante de la CNDH invitó a las organizaciones de la sociedad civil y a la sociedad en general con o sin discapacidad a participar en la convocatoria que será lanzada en enero 2017.
Los Mecanismos de monitoreo o vigilancia constituyen una herramienta indispensable para evaluar las acciones emprendidas por las autoridades para la implementación de la Convención Internacional sobre Discapacidad, lo que involucra la formulación y ejecución de políticas públicas incluyentes, la transversalización de la perspectiva de inclusión y de derechos humanos en la legislación, la emisión de leyes específicas en la materia armonizadas con la Convención Internacional sobre Discapacidad, la realización de acciones afirmativas, proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad mediante diagnósticos e informes temáticos, así como promoverlos ante diversos sectores para asegurar su inclusión y participación efectiva en igualdad de condiciones.




viernes, 11 de noviembre de 2016

Rechazo a matrimonio igualitario, revés a derechos humanos: Conapred

Ciudad de México. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados sesionó para dictaminar la citada iniciativa, al término de la cual la votación desfavoreció el ejercicio y promoción de los derechos humanos en nuestro país.
La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) expresó su extrañamiento ante el resultado de la votación de integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, con el cual, dijo, se rechaza el dictamen sobre la iniciativa del matrimonio igualitario.
En un comunicado afirmó que dicha comisión, al desechar la iniciativa del presidente Enrique peña Nieto, desfavoreció el ejercicio y promoción de los derechos humanos en el país.
Agregó que con estas acciones, México pierde la oportunidad de armonizar sus leyes para que todas las personas libres e iguales en derechos y dignidad, puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna, tal como lo mandatan los artículos primero y cuarto de la Constitución. “La iniciativa presidencial proponía reconocer este derecho para que todas las personas puedan contraer matrimonio, sin importar origen étnico o nacional, género, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”.
Lo anterior, añadió, en armonía con estándares internacionales de derechos humanos y jurisprudencia (1ª./J.46/2015) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reiteró que fomentar la discriminación hacia las personas por su condición u orientación sexual y de género, así como pretender excluir a las familias que no reproducen el modelo nuclear tradicional que hoy ha prevalecido en la tendencia de la votación, “constituye una expresión que divide y reproduce estereotipos que lesionan el tejido social y la construcción y fortalecimiento de un México más igualitario y en paz”.
Junto con el documento agregó la lista de los diputados que votaron en contra.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Emitió CEDH Recomendación en favor de las personas trans

Este jueves se llevó a cabo en las instalaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) una reunión con medios de comunicación para dar a conocer los detalles de la Recomendación 58/2016, la primera en la que un organismo estatal de derechos humanos aboga por la comunidad trans (transgénero, transexual, travesti), considerada la minoría más vulnerable y discriminada dentro del colectivo LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero e intersexual).
La Recomendación expone que: “Agentes de gobernación municipal ordenaron la detención de 5 personas que laboraban aparentemente sin registro sanitario en el centro de la ciudad de Chihuahua y les obligaron a realizarse la prueba del VIH/Sida”, sin seguimiento a las normas oficiales para la prevención y control de esta enfermedad. Una de ellas fue obligada a desnudarse ante la burla y escarnio de otros agentes preventivos y al oponerse a la prueba clínica se le negó el derecho de salir libre mediante el pago de una multa”.

Con base en las indagatorias, la CEDH concluyó que “existen evidencias suficientes para acreditar la violación al derecho a la legalidad y seguridad jurídica, mediante la imposición ilegal de sanciones”. Por tal motivo recomendó a la Presidencia Municipal de Chihuahua que instruya un procedimiento dilucidatorio de responsabilidad en contra de los servidores públicos que hayan tenido participación en los hechos, en el cual se consideren los argumentos y las evidencias analizadas, se impongan las sanciones que correspondan y se tomen las medidas administrativas tendientes a garantizar la no repetición de hechos como los que originan esta resolución.

Mireya Rodríguez Lemus, líder de Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses, comentó que con apoyo de diversas organizaciones, como el Consultorio Virtual “Arturo Díaz Betancurt”, Letra S, Fátima IBP, y CEDHEM AC, interpuso una queja ante la CEDH por el operativo realizado por el gobierno municipal de la ciudad de Chihuahua el 6 de marzo de 2014. Además retribuyó la colaboración de las organizaciones que apoyaron a la población Transgénero, en específico a la CEDH, que dio seguimiento a estos hechos hasta emitir la Recomendación, pues representa un logro importante para hacer valer sus derechos y visibilizar a la población.

Ante estos hechos, el Secretario Técnico de la CEDH, José Alarcón Ornelas, expresó que este organismo continuará trabajando en favor de los derechos humanos y en específico dando apoyo a los grupos en situación vulnerable como es el caso de las personas de la diversidad sexual.



viernes, 4 de noviembre de 2016

Pumas y CNDH promoverán derechos humanos

Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Club Pumas Universidad Nacional firmaron un convenio de colaboración para desarrollar actividades conjuntas de difusión, promoción capacitación y formación en materia de derechos humanos.

Además, con este convenio suscrito por el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, y el presidente del Patronato Club Universidad AC, Rodrigo Ares de Parga, también se promoverán y desarrollarán proyectos específicos y actividades en materia de derechos fundamentales, así como la producción de distintos materiales y publicaciones.

“El cumplimiento del respeto y la tolerancia a partir de los valores aprendidos nos permitirá construir una sociedad con una cultura basada en los derechos humanos. A través de la imagen y ejemplo de los integrantes de este club podemos mandar mensajes a la sociedad mexicana de lo que implica el respeto a lo más valioso del ser humano: su dignidad”, insistió González Pérez.

En el acto, efectuado en el Lonario del Club Universidad Nacional (La Cantera), González Pérez puso de manifiesto que el deporte no sólo mejora nuestras condiciones de salud y aspecto físico, sino aporta lecciones y valores fundamentales que se aprenden y deben aplicar día con día, tales como respeto, no discriminación, esfuerzo, compromiso, responsabilidad, disciplina, inspiración, compañerismo, solidaridad, liderazgo y voluntad.

En su turno, el presidente del club universitario puntualizó que los ídolos son los que pueden cambiar para bien la cultura, una cultura de principios y valores, ya que tienen la fuerza de difusión.

De acuerdo con la máxima casa de estudios, el presidente de la Junta Directiva del Club Universidad, Rodrigo Ares de Parga, señaló que los jugadores son pieza clave para alcanzar este objetivo y lograr que niños y jóvenes retomen valores y principios que se han perdido. “Los jugadores son ídolos de niños y adolescentes y pueden ayudar a cambiar la sociedad mexicana en el largo plazo, transmitir los valores y principios que debe tener esta sociedad”, dijo tras signar el convenio.

martes, 11 de octubre de 2016

Haití, al borde de la hambruna. La mayor catástrofe de América.

El presidente interino de Haití lanzó horas atrás una desesperada advertencia al indicar que su país corre el riego de sufrir "una hambruna real", luego de la "destrucción apocalíptica" provocada por el huracán Matthew.

Según la cadena BBC, Jocelerme Privert dijo que la hambruna será real en tres o cuatro meses si la situación no se maneja apropiadamente.
La seria advertencia llega luego de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidiera una "respuesta masiva" para ayudar al país.

El huracán de categoría 4 arrasó Haití. Se sospecha que 900 personas murieron, aunque las cifras oficiales son menores. Barrios, pueblos y aldeas enteras fueron barridas del mapa. El ciclón destruyó decenas de miles de casas, cultivos y reservas de alimentos. Y desenterró el fantasma del cólera.
La situación sanitaria es dramática. En el extremo más occidental de Haití, 300 pacientes con heridas infectadas yacen tendidos en silencio sobre las camas del principal hospital de la localidad costera de Dame Marie mientras esperan la llegada de medicamentos, una semana después de que el huracán barrió la remota península.
Entre los heridos estaba Beauvoir Luckner, un zapatero y campesino que caminó 12 kilómetros (7 millas) en tres días después de que un árbol aplastó su pierna y mató a su madre al caer sobre su casa. Podrían tener que amputarle la pierna pero, por el momento, lo único que pueden hacer los médicos es limpiarle las heridas porque el hospital se ha quedado sin suministros, incluyendo analgésicos.
``No hay agua, no hay antibióticos'', dijo el doctor Herby Jean a The Associated Press. ``Todo está agotado (...) Oímos helicópteros sobrevolándonos, no estamos recibiendo nada''.
Tampoco hay electricidad y la frustración crecía este martes por que aunque la comida, las medicinas y el agua siguen llegando a la principal ciudad de la región, sigue tardando en alcanzar comunidades cada vez más desesperadas como Dame Marie.
Mientras, en una comisaría de policía que sirve de clínica improvisada en la localidad de cercana de Marfranc, Darline Derosier sujeta goteros en los barrotes de las celdas, limpia la frente a los enfermos de cólera y atiende las heridas que sufrieron otros durante la tormenta.

Hasta que lleguen refuerzos, es la única sanitaria para ayudar a unos40 pacientes en el interior de la comisaría. Entre sus pacientes hay una anciana tumbada inconsciente sobre el suelo de una celda con una pierna envuelta en un trapo viejo y un hombre heridas en el cuello y los ojos brillantes.
``La gente se va a morir pronto si no recibimos alguna ayuda'', dijo una sobrepasada Derosier a la AP.
La agencia humanitaria de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, hizo un llamamiento urgente el lunes para recaudar 120 millones de dólares en ayuda, apuntando que solo en el suroeste del país unas 750.000 personas necesitarán ``asistencia vital y protección'' en los próximos tres meses. Funcionarios de la ONU dijeron antes que al menos 1,4 millones de personas en toda la región precisan asistencia y que un total de 2,1 millones se habían visto afectadas por el meteoro. Unas 175.000 siguen alojadas en albergues.

Ante la falta de suministros, funcionarios dijeron que jóvenes que viven al pie de la carretera que une las ciudades de Les Cayes y Jeremie, dos de las más golpeadas por Matthew, construyen barricadas de piedras y ramas para obligar a las caravanas de ayuda humanitaria a detenerse.
En la sede nacional de la Agencia de Protección Civil en Puerto Príncipe, la capital de Haití, se elevó la cifra oficial de fallecidos en el país a 372 personas, entre ellas 198 en Grand-Anse. Las autoridades locales sostienen que la cifra de muertos supera los 500 solo en esa región. Pero otras fuentes, citadas por la cadena BBC, hablan de 900.
La ONU advirtió además que el huracán ha aumentado el riesgo de un repunte en el número de casos de cólera. El brote de la enfermedad, activo desde 2010, ha matado ya a unas 10.000 personas e infectó a más de 800.000.
Según Roosevelt Zamos, de la Agencia de Protección Civil, solo en Jeremie hay 40 casos de cólera. Ocho personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad en el departamento de Grand-Anse desde la tormenta, agregó.
Los síntomas del cólera pueden tardar entre 12 horas y cinco días en aparecer después de ingerir alimentos o agua contaminados, según la Organización Mundial de la Salud.
El centro de tratamiento del cólera al aire libre en el principal hospital de Jeremie no tenía agua corriente el lunes, y al menos una docena de nuevos pacientes tenía menos de 10 años.
Thiery Francois, el principal médico del Ministerio de Sanidad en el centro, desconoce el número de casos nuevos provocados por Matthew en todo el país.
``Sin duda hay casos que desconocemos'', dijo refiriéndose a las zonas que siguen aisladas.
Residentes en la comunidad costera de Les Anglais y en zonas colindantes denuncian que la ayuda no les llega. Una ONG intentó distribuir suministros de primera necesidad en barco el domingo pero se vieron obligados a retroceder después de que la multitud que los esperaba comenzó a pelear.
Se estima que 158 personas fallecieron en Les Anglais, dijeron dos policías que rechazaron ser identificados porque no estaban autorizados a hablar con los medios.
Francis Jean, un granjero y taxista de 42 años, esperaba recibir ayuda después de sobrevivir a la tormenta junto a su esposa y sus tres hijas. Perdieron su casa y todas sus pertenencias.
``Ni siquiera se puede explicar lo que pasó aquí. Nunca había visto algo así en mi vida'', dijo. ``Este pueblo ya no existe. No hay nada''.
Fuente: AP

lunes, 5 de septiembre de 2016

SCJN invalida leyes anticorrupción de Chihuahua y Veracruz

Ciudad de México. Por unanimidad, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las leyes anticorrupción de los estados de Chihuahua y Veracruz al considerar que los congresos locales no tienen facultades para aprobar esas normas, hasta en tanto no entrara en vigor las leyes generales del Sistema Nacional Anticorrupción.
Las normas declaradas inconstitucionales fueron consideradas desde un principio por los partidos de oposición y por diversas organizaciones como ilegítimas ya que buscaban “blindar” a los gobernadores de Chihuahua, Veracruz (Javier Duarte) y Quintana Roo (Roberto Borge) para evitar que dichos mandatarios fueran denunciados al término de sus mandatos por actos de corrupción.
Sin embargo, los ministros no emitieron expresamente un pronunciamiento sobre los “efectos” de sus sentencias respecto a los nombramientos y fiscalías formadas a partir de las leyes que fueron impugnadas, vía acción de inconstitucionalidad por la Procuraduría General de la República (PGR).
Los togados consideraron que por el tipo de asunto, sólo estaban en condiciones de declarar la inconstitucionalidad de las normas cuestionadas y no podían invalidar expresamente el nombramiento del fiscal anticorrupción de Chihuahua, ni las fiscalías creadas ex profeso en ambas entidades-, aunque dieron por sentado que al invalidarse las normas, en consecuencia, todos los actos derivados de éstas quedan también derogados.
Los diez ministros presentes, no asistió Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, aprobaron en una sola sesión dos de las tres demandas que presentó la PGR en contra de los sistemas anticorrupción impugnados –la que fue presentada contra las autoridades de Quintana Roo será resuelta en los próximos días y, seguramente en los mismos términos- las cuales fueron revisadas de forma “prioritaria” a petición expresa del Senado de la República.
El documento, elaborado por el ministro José Ramón Cossío, declaraba la inconstitucionalidad de diversas reformas a la Constitución de Chihuahua y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General, publicadas en el Decreto 1364/2016-II el 11 de junio pasado, por considerar que violan los artículos transitorios de la reforma constitucional de mayo de 2015, por haber emitido normas locales y aprobado un sistema local anticorrupción antes de que el Congreso de la Unión aprobara las leyes federales en la materia.

Enseguida, el pleno discutió y resolvió la acción de inconstitucionalidad contra las autoridades veracruzanas, en la que la PGR demandó la invalidez de reformas a la Constitución política y de las Leyes de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, Orgánica de la Fiscalía General y Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz, impulsadas por el gobernador Javier Duarte y avaladas por el Congreso de la entidad.

Fuente: La Jornada

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

martes, 30 de agosto de 2016

Exige ONU a México atender reclamos por las miles de desapariciones en el país

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto y al Senado a atender cuanto antes las miles de desapariciones en el país, al recordar a las autoridades su obligación en la búsqueda y esclarecimiento del destino de los miles de desaparecidos en el país, tanto nacionales como migrantes, y a los legisladores la urgencia de sacar adelante la ley general en la materia.
En un comunicado con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el representante del Alto Comisionado en México, Jan Jarab, advirtió de la urgencia de llevar a cabo estrategias diferenciadas para localiza a las víctimas.
“La magnitud y complejidad de esta problemática obliga a que las acciones de búsqueda adopten distintas metodologías y estrategias. Se necesita un enfoque diferencial para migrantes, mujeres, niñas y niños; priorizar la búsqueda con vida y atender tanto los casos más recientes como aquellos que ocurrieron desde los años sesenta”, señaló Jarab en el comunicado.
La representación de la ONU en materia de derechos humanos insistió en “la obligación de las autoridades de poner en el corazón de sus esfuerzos la búsqueda efectiva de todas las personas desaparecidas con el objetivo de esclarecer su destino, garantizando la participación e inclusión de las familias y organizaciones en dichos procesos”.
Al advertir que mientras las familias no conozcan el destino de sus seres queridos, donde “la incertidumbre y el dolor se acumulan”, Jarab hizo un reconocimiento a los colectivos de familiares de desaparecidos y a las organizaciones de la sociedad civil y académicas que los acompañan en su búsqueda de “verdad y justicia, pese a enfrentarse a numerosos riesgos y obstáculos”.
Tras reconocer el esfuerzo de algunos funcionarios para encontrar a víctimas, y de registrarse “experiencias positivas” en Nuevo León y Coahuila, la oficina de la ONU advirtió que “se requiere la implementación de mecanismos de rendición de cuentas para aquellos servidores públicos que por acción u omisión obstaculicen la búsqueda de las personas desaparecidas”.
En cuanto a restos humanos encontrados en fosas clandestinas, la representación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU puntualizó que “es esencial que el Estado adopte todas las medidas necesarias para que sean tratados con dignidad y respeto, y sean analizados conforme a los más elevados estándares científicos, garantizando identificaciones veraces y confiables que permitan una restitución apropiada”.
Ante la discusión de la ley general sobre desapariciones de personas, la oficina de la ONU consideró que el Congreso tiene una oportunidad para dialogar con las familias y organizaciones civiles que las acompañan, y con ello “crear una fuerte estructura institucional de búsqueda bajo la coordinación de la Federación”.
Luego agregó que dicha estructura “debe tener los recursos necesarios para su funcionamiento, coadyuvar para que las autoridades estatales asuman sus responsabilidades y garantizar labores de búsqueda independientes a las que se realizan para las investigaciones de la responsabilidad criminal”.
Después de exhortar a que la ley general sea aprobada a la brevedad, la oficina de derechos humanos de la ONU manifestó su solidaridad con los familiares de víctimas y organizaciones que los representan, y reiteró su “disposición a seguirles acompañando en la búsqueda de sus seres queridos y en la reivindicación de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación”.
Fuente Revista Proceso

martes, 16 de agosto de 2016

Reconoce CIDH avances en materia de derechos humanos de las personas LGBTI

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Uruguay, así lo expusieron a través de un comunicado oficial.
En cuanto a modificaciones legislativas que buscan reconocer derechos humanos de personas trans, la CIDH destaca que a Ecuador por aprobar la “Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles”, en Bolivia la “Ley de Identidad de Género”, en Chile el proyecto de ley de identidad de género.
Sobre la prevención de la violencia, Perú aprobó una resolución que establece una serie de lineamientos para prestar atención a personas LGBT dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS).
En cuanto a la prevención de la discriminación, la CIDH destaca la circular emitida por Costa Rica que declara al Ministerio de Justicia y Paz espacio libre de discriminación por la orientación sexual e identidad de género. La CIDH reconoció igualmente la decisión de Ecuador de elaborar un protocolo de atención a personas privadas de libertad LGBT en centros de penitenciarios en Julio 2016.
En materia de salud, la CIDH destaca la adopción en Guatemala de la “Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para las personas Trans” En Chile la instrucción de detener los tratamientos innecesarios de “normalización” de niños y niñas intersex, incluyendo cirugías genitales irreversibles hasta que tengan edad suficiente para decidir sobre sus cuerpos. Uruguay presentó una guía dirigida a profesionales de la salud, que tiene como objeto incluir la perspectiva de diversidad sexual en todos los niveles de la atención sanitaria.
En cuanto al sector laboral, la CIDH destaca que la Comisión de la Diversidad de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México exhortó a que el Jefe de Gobierno instruyera a las dependencias de dicha capital para que contraten dentro de su plantilla laboral a por lo menos el uno por ciento de personas trans, siempre y cuando acrediten cumplir con las habilidades técnicas y conocimientos requeridos para ocupar el puesto. Por otra parte, la Secretaria de Defensa de Estados Unidos de América anunció la adopción de nuevas regulaciones que permitirán a las personas trans servir en el servicio militar sin discriminación y acorde a su identidad de género. Dichas regulaciones serán implementadas gradualmente en el transcurso de un año.
En lo educativo, en Neuquén, Argentina, se gestionó el otorgamiento de becas de estudio a personas trans en situación de vulnerabilidad social para que puedan finalizar sus estudios y capacitarse en oficios formales. 
Finalmente, en relación con la no discriminación en el ámbito familiar, la CIDH reconoció la decisión de Costa Rica de extender el beneficio de la pensión por viudez a las parejas del mismo sexo en todos los regímenes de jubilaciones con cargo al Presupuesto Nacional. Por otra parte, Colombia aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La CIDH celebró estos avances e instó a los Estados Miembros de la OEA a adoptar mayores esfuerzos para respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas, incluyendo el derecho a la familia, sin discriminación alguna por motivo de orientación sexual o identidad de género.


lunes, 15 de agosto de 2016

La PGR tiene 66 averiguaciones previas contra soldados

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene abiertas 66 averiguaciones previas en contra de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por delitos como tortura, desaparición forzada, violación, homicidio, abuso de autoridad y privación de la libertad.
Según información obtenida vía transparencia, los posibles delitos habrían ocurrido en Nayarit, Guerrero, Zacatecas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas, Colima, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Michoacán, Durango, Sonora, Baja California, Oaxaca, Chihuahua.
De 66 averiguaciones previas, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas tiene abiertas siete. Dos de estas son por violación y abuso de autoridad, el mismo número por hostigamiento sexual, otra por lesiones y violación, una por tortura, y otra más por homicidio y abuso de autoridad.
Señala que de 2013 a la fecha suman 37 averiguaciones en etapa de investigación en la Dirección General de Atención y Seguimiento a Recomendaciones y Conciliaciones en materia de Derechos Humanos.
La mayor parte de esos expedientes (31) fueron abiertos entre 2014 y 2015.

Mientras que la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas tiene 15 averiguaciones previas por desaparición forzada en contra de militares; de estos actos cuatro habrían ocurrido en Chihuahua; tres en Coahuila, y dos en Guerrero y Tamaulipas, respectivamente. El resto en Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Jalisco.
La Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de la Justicia tiene en investigación seis casos; tres por homicidio en Chihuahua y Oaxaca; uno contra la administración de la justicia en Tabasco, uno más por homicidio en Veracruz y otro en San Luis Potosí por abuso de autoridad.

Evidencias
Los señalamientos contra soldados por actos de tortura y malos tratos se evidenció recientemente en un video en el que se observan a dos militares y tres policías federales torturar a una civil en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero; esa situación causó un descontento en el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y ofreció disculpas públicas a la sociedad agraviada.
El 5 de enero de 2016, la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó la orden de aprehensión contra los dos militares como presuntos responsables del delito de desobediencia.
En el fuero de guerra el juez Quinto Militar dictó el auto de formal prisión el 11 de enero y fueron internados a la prisión militar.
La PGR, por medio de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura (UEIDT), adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, inició la averiguación previa el pasado 7 de enero.
Otro caso reciente fue el de Tlatlaya el 30 de junio de 2014, donde 22 civiles fueron muertos por soldados cuando se habían rendido, según las investigaciones y el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Por orden de un Tribunal, los soldados involucrados recobraron su libertad en mayo pasado ya que no existieron pruebas suficientes de las acusaciones que les imputaban.
La PGR sostuvo que buscaría todas las vías jurídicas posibles para reaprehender a los tres soldados implicados en el caso, y que aunque respetarían la resolución, “no era cosa juzgada”, por lo que presentarían todas las pruebas para acreditar la responsabilidad del personal castrense.

Con información de El Informador

Foto de archivo

jueves, 11 de agosto de 2016

Papa Francisco almuerza con refugiados sirios

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco almorzó este jueves con un grupo de 21 refugiados sirios que viven en Roma y que se alojan en la sede de la asociación católica Comunidad de San Egidio, indicó el portavoz del Vaticano, Greg Burke.
Se trata de familias que pudieron trasladarse a Italia después de la visita en abril pasado del Papa a la isla griega de Lesbos, emblema del drama de los refugiados que huyen del Oriente Medio a Europa.
El almuerzo fue organizado en la Casa Santa Marta, la residencia para prelados dentro del Vaticano y donde se aloja el Papa desde que fue elegido Sumo Pontífice.
Una de las familias viajó a bordo del avión papal desde Lesbos, y otra llegó de Grecia a Italia a mediados de junio. "Tanto los adultos como los niños tuvieron la oportunidad de hablar con Francisco y contarle el inicio de su nueva vida en Italia", contó Burke en una nota escrita. Los niños regalaron al Papa un cuaderno con sus dibujos y Francisco les dio juguetes y otros obsequios.
En el almuerzo participaron el sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Becciu Angelu, Andrea Riccardi, fundador de la comunidad de San Egidio, así como el comandante de la Gendarmería del Vaticano y los dos gendarmes que colaboraron en el traslado de las familias de Lesbos a Italia.
Los sirios llegaron a Lesbos por mar desde Turquía y se encontraban en campamentos en Grecia.
El papa Francisco ha abogado repetidamente a favor de la acogida en Europa de los refugiados que huyen de las guerras y la miseria, inclusive aunque una buena parte de los católicos europeos se muestra reticente a seguirlo.
Fuente: La Jornada


ONU lamenta patrones discriminatorios por orientación sexual en la educación colombiana

Unas cartillas sobre orientación sexual en los colegios, que se viralizaron por las redes sociales y finalmente resultaron ser falsas, generaron en Colombia el debate sobre educación sexual. A raíz de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este miércoles que en el país continúan registrándose situaciones de vulneración de Derechos Humanos a niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual.

Tanto la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCHR) como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exigieron el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que decretan la implementación de medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios. Además, ordenan la creación de un sistema de convivencia escolar con el que se impida todo tipo de discriminación.

La ONU, que después de la polémica está trabajando en una cartilla de carácter técnico, salió en defensa del ministerio de Educación, asegurando que los cuadernillos "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela" son necesarios por al deber que tiene esa cartera de promover y garantizar una cultura respetuosa en los colegios, con la que se quite de raíz cualquier acto que atente contra los Derechos Humanos de personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero).

Desde el ministerio se aclaró que el documento es un borrador y no ha sido aprobado para su difusión. La ministra, Gina Parody, declaró ante los medios que "no se ha enviado ninguna cartilla" y que la información difundida parte de una "máquina de manipulación masiva" que ha generado "terror en los padres de familia", tal y como recoge el diario "El Colombiano".

La polémica surgió porque en las cartillas escolares que comenzaron a viralizarse aparecen en formato de cómic dos hombres desnudos en la cama que el ilustrador belga Tom Bouden publicó en 2006.

Como consecuencia, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones en defensa de la familia por parte de colectivos conservadores y la Iglesia Católica con apoyo del Centro Democrático, partido del expresidente Alvaro Uribe.

Las dos oficinas de la ONU rechazaron los actos de violencia y discriminación no sólo en Colombia sino en todas las regiones del mundo en las que se comenten actos violentos contra las personas por su orientación sexual o identidad de género. Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Finalmente, pidieron que las causas de la violencia por discriminación sean abordadas y tratadas y recordaron el proceso de paz que vive Colombia debe incluir también a cada habitante del país, respetar derechos sexuales y reproductivos reconocidos por la Constitución y la Ley.

"La comunidad educativa integrada por profesores, rectores, estudiantes y padres de familia deben comprender que ninguna persona debe ser discriminada y que rompan los prejuicios y cambien mentalidades y creen entornos de inclusión social en los que se respete la dignidad humana", concluyeron las organizaciones, que aplaudieron que el ministerio de Educación esté comprometido con la decisión de la Corte Constitucional de someterse a los estándares internacionales de respeto de Derechos Humanos.

Fuente: ONU y el Diario El Colombiano



ONU lamenta patrones discriminatorios por orientación sexual en la educación colombiana

Unas cartillas sobre orientación sexual en los colegios, que se viralizaron por las redes sociales y finalmente resultaron ser falsas, generaron en Colombia el debate sobre educación sexual. A raíz de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este miércoles que en el país continúan registrándose situaciones de vulneración de Derechos Humanos a niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual.

Tanto la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCHR) como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exigieron el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que decretan la implementación de medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios. Además, ordenan la creación de un sistema de convivencia escolar con el que se impida todo tipo de discriminación.

La ONU, que después de la polémica está trabajando en una cartilla de carácter técnico, salió en defensa del ministerio de Educación, asegurando que los cuadernillos 'Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela' son necesarios por al deber que tiene esa cartera de promover y garantizar una cultura respetuosa en los colegios, con la que se quite de raíz cualquier acto que atente contra los Derechos Humanos de ...

Desde el ministerio se aclaró que el documento es un borrador y no ha sido aprobado para su difusión. La ministra, Gina Parody, declaró ante los medios que desde su ministerio "no se ha enviado ninguna cartilla" y que la información difundida parte de una "máquina de manipulación masiva" que ha generado "terror en los padres de familia", tal y como recoge el diario 'El Colombiano".

La polémica surgió porque en las cartillas escolares que comenzaron a viralizarse aparecen en formato cómic dos hombres desnudos en la cama que el ilustrador belga Tom Bouden publicó en 2006.

Como consecuencia, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones en defensa de la familia por parte de colectivos conservadores y la Iglesia Católica con apoyo del Centro Democrático, partido del expresidente Alvaro Uribe.

Las dos oficinas de la ONU rechazaron los actos de violencia y discriminación no solo en Colombia sino en todas las regiones del mundo en las que se comenten actos violentos contra las personas por su orientación sexual o identidad de género.    Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Finalmente, pidieron que las causas de la violencia por discriminación sean abordadas y tratadas y recordaron el proceso de paz que vive Colombia debe incluir también a cada habitante del país, respetar derechos sexuales y reproductivos reconocidos por la Constitución y la Ley.


"La comunidad educativa integrada por profesores, rectores, estudiantes y padres de familia deben comprender que ninguna persona debe ser discriminada y que rompan los prejuicios y cambien mentalidades y creen entornos de inclusión social en los que se respete la dignidad humana", concluyeron las organizaciones, que aplaudieron que el ministerio de Educación esté comprometido con la decisión de la Corte Constitucional de someterse a los estándares internacionales de respeto de Derechos Humanos.

Fuente: ONU



El “hambre oculta” es un problema de salud pública en América Latina: PMA

Las deficiencias de micronutrientes, conocidas como “hambre oculta”, son un problema de salud pública en América Latina y el Caribe, aseveró hoy el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En un evento que tiene lugar en Santo Domingo, cuya intención es promover la fortificación del arroz para ayudar a los países a alcanzar la meta de Hambre Cero para 2030, la agencia de la ONU citó, por ejemplo, que en la región hay 22,3 millones de niños en edad preescolar y 33 millones de mujeres en edad fértil que tienen anemia por falta de hierro.

Además, destacó las grandes deficiencias de zinc, yodo y vitamina B12, importantes en las etapas de desarrollo y crecimiento, y detalló que se estima que 51 millones de personas están en riesgo de tener una ingesta de zinc inadecuada.

La desnutrición crónica –retardo en el crecimiento—impacta la salud y el desarrollo del cerebro de más del 10% de los niños menores de 5 años en la región.

El director regional del PMA, Miguel Barreto, explicó que en ocasiones las personas comen lo que parece suficiente en cantidad, sin fijarse en la calidad de los alimentos que consumen.

“Por eso, paradójicamente nuestros países hoy enfrentan la doble carga: obesidad y sobrepeso que pueden coexistir con la deficiencia de micronutrientes”, dijo Barreto. 

En este contexto, señaló que la fortificación del arroz es una estrategia efectiva y de bajo costo para reducir las deficiencias de micronutrientes de grandes segmentos de la población y recordó que este alimento es la base de la dieta de 3.000 millones de personas en el mundo y de algunos países latinoamericanos y caribeños.

Barreto agregó que para tener éxito en el esfuerzo es fundamental que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil den prioridad a la fortificación del arroz dentro de sus programas. 

El evento regional es coauspiciado por el PMA y el Gobierno de la República Dominicana.

Trabajador en un sembradío de arroz en Haití. Foto de archivo: FAO/Walter Astrada

Fuente: ONU

Congresistas de EEUU preocupados por crisis de derechos humanos en México

Pese a la gran atención internacional en la desaparición de 43 normalistas, el gobierno mexicano ha logrado pocos avances en garantizar justicia, señalaron.

Un grupo de 69 legisladores demócratas expresaron este miércoles al secretario de Estado John Kerry su preocupación por la situación de los derechos humanos en México.
En una carta difundida por el californiano Alan Lowenthal, los congresistas pidieron a Kerry darle a la defensa de los derechos humanos y del Estado de derecho la mayor prioridad en la relación bilateral.

Los congresistas manifestaron en la misiva su malestar por las cerca de 27 mil desapariciones desde 2007 que aún no han sido esclarecidas y la lentitud en las reformas a las fuerzas armadas, policiales y al aparato de justicia.

“Le pedimos que eleve ante las autoridades mexicanas la importancia de respetar los derechos humanos, de completar investigaciones competentes y de enjuiciar a quienes violan derechos humanos”, indicó la carta.

Los legisladores subrayaron como un caso emblemático la desaparición de 43 estudiantesdesde septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

“Pese a la gran atención internacional que el caso ha generado, el gobierno de México ha logrado escaso progreso en garantizar justicia para esas familias poniendo así en duda su compromiso para respetar los derechos humanos”, expresaron.

Maureen Meyer, experta sobre México de la organización no gubernamental WOLA, dijo que el pronunciamiento de los legisladores cobra importancia porque coincide con la evaluación anual que el Departamento de Estado realiza sobre el respeto de las autoridades mexicanas a los derechos humanos según la Iniciativa Mérida, un programa de cooperación estadounidense.
Debido a preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos en México el año pasado Estados Unidos destinó a la erradicación de coca en Perú cinco millones de dólares que originalmente formaban parte de la Iniciativa Mérida.

El Departamento de Estado está obligado por ley a retener 15% de algunas partidas de la Iniciativa Mérida hasta que se remita al Congreso un reporte sobre derechos humanos.
Estados Unidos ha adjudicado cerca de 2 mil 300 millones de dólares a la iniciativa, desde que se creó en 2008 ese programa antinarcóticos para apoyar al gobierno mexicano.


(Foto: lowenthal.house.gov)

(Con información de AP)