viernes, 3 de junio de 2016

México se integrará al Comité Internacional contra la Violencia Infantil

Berlín.- México formará parte del Comité Coordinador de la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra los Niños y Adolescentes que impulsa el Unicef y con esto se perfila a nivel internacional como uno de los países activos contra la violencia infantil. La medida se dará a conocer en julio en Nueva York.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio, informó lo anterior a Notimex tras participar en Viena, Austria, en la Conferencia "Hacia una infancia libre de castigo corporal".

Bucio llevó la representación de México a esa conferencia internacional en Viena en la que participaron 78 países. De Latinoamérica hubo cinco países y uno de ellos fue México.

México será sede de un encuentro en 2017 para preparar la Conferencia de Malta en 2018 contra la violencia inflingida a la niñez, con la participación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Bucio señaló que a instancias de México y de la embajada mexicana en Austria, se propuso y se aceptó en esta ocasión en Viena la realización de la conferencia preparatoria en México en 2017.

El cónclave global en México "se llevará a cabo en un buen momento porque nuestro país está en la etapa de desarrollar mecanismos concretos contra la violencia infantil".

México es uno de los cuatro países que el Unicef invitó para promover a nivel internacional la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra los Niños. México ha sido uno de los países impulsores al lado de Suecia, Indonesia y Tanzania de esa iniciativa que se lanzará en Nueva York el 12 julio próximo.

Representantes de la ONU ven con buenos ojos y acompañan este trabajo que se está haciendo para poder ver la experiencia de los países que prohibieron la violencia corporal contra infantes hace ya varias décadas y compararlo con la de los países que no la han prohibido.

Precisaron que hay 49 países que ya prohibieron la violencia corporal, la mayoría europeos, y México está entre las naciones que no lo han hecho explícitamente.

En México se hace a nivel legal una diferencia entre lo que es el derecho de la niñez a una vida libre de violencia, y lo que es prohibir la violencia corporal contra ellos.

De las 32 entidades de la federación mexicana, solo una prohíbe la violencia contra niños, apuntó Bucio. El gobierno federal no se ha sumado a la prohibición de su uso respecto a la infancia.

En México hay 40 millones de niños, niñas y adolescentes y hay una percepción de parte del 96 por ciento de la población de que hay violencia en el país en contra de la infancia, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación. El 27 por ciento de la población justifica el uso de esa violencia como parte del proceso educativo.

Bucio manifestó que en la actualidad hay una situación muy compleja en tanto que los niños y adolescentes en México tienen una relación muy cercana con distintas formas de violencia.

Puso como ejemplo, la violencia nivel de la seguridad pública, la del crimen organizado y la del combate contra éste, en la transmisión de contenidos en la televisión, que no están adecuadamente regulados, la violencia de los juegos infantiles, de videojuegos, la que se transmite a través de internet, la que hay dentro de las escuelas.

La perspectiva que hay en México a partir de la Ley General para la Protección de Niños y Adolescentes y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, es que se pueda combatir con claridad toda forma de violencia en la sociedad, tanto física, como la explotación laboral y la trata de personas, finalizó.


Fuente: Notimex

Imagen tomada de Internet


No hay comentarios.:

Publicar un comentario