martes, 21 de junio de 2016

ONU revela cifras escalofriantes de seis años de conflicto en Siria

21 de junio, 2016 — La expectativa de vida en Siria ha descendido 20 años, señaló este martes el coordinador humanitario de la ONU, Stephen O’Brien, durante su participación en una reunión informativa de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la situación en ese país. 

Este es solo uno de los numerosos datos alarmantes dados a conocer por el alto funcionario al hacer un balance de estos seis años de conflicto.

“En la crisis de Siria los hechos hablan por sí solos: cientos de miles de muertos y más de un millón de heridos. La expectativa de vida se ha reducido, escuchen, en 20 años. Aproximadamente la mitad de la población –unos 6,5 millones de personas- se ha desplazado forzosamente al interior del país”, dijo O’Brien. 

Por otra parte, señaló que la guerra ha destruido el tejido social y económico del país y erosionado las ganancias obtenidas durante años. Según el jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el 80% de los sirios vive en la pobreza y casi 9 millones pasan hambre. 

En total, unos 13 millones y medio de personas necesitan atención urgente y protección, subrayó Stephen O’Brien. 

Otro aspecto de la crisis son las graves violaciones de los derechos humanos, además de niveles de violencia difíciles de asimilar y un escenario en el que los grupos terroristas han ganado terreno, señaló, por su parte, el subsecretario general de derechos humanos, Ivan Šimonovic. 

“Las partes del conflicto, incluidas aquellas fuera de Siria, continúan ignorando flagrantemente los derechos humanos y el derecho humanitario. Lanzan ataques indiscriminados. Matan a civiles en bombardeos aéreos, envían a los combatientes a áreas densamente pobladas y destruyen sitios protegidos, como escuelas, hospitales y otros edificios públicos”, alegó el subsecretario.

Otro de los oradores fue el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan De Mistura, quien habló por videoconferencia desde Ginebra. Se refirió al estado del proceso hacia la paz y citó algunos progresos, entre ellos el establecimiento de un grupo de apoyo y de una mayor cooperación internacional para luchar contra el grupo terrorista ISIS.

Una niña siria mira la calle desde la puerta de un albergue para desplazados en la ciudad de Alepo. Foto: UNICEF

BUSCAN CAPACITAR A ORGANIZACIONES ASISTENCIALES EN DERECHOS HUMANOS


En el auditorio de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Chihuahua se dio inicio a una jornada de capacitación y actualización con perspectiva derecho-humanista, dirigida a organizaciones registradas ante Junta de Asistencia Social Privada de Chihuahua.

Durante dos días, representantes de 70 organizaciones de la ciudad de Chihuahua recibirán una capacitación multidisciplinaria, que ayudará en la actualización y formación sobre temas de interés para este tipo de organizaciones, entre los que se desatacan: Normas Sanitarias y de Protección Civil, Lenguaje y comunicación, Planeación financiera, Diseño de proyectos, así como temas relacionados con los derechos humanos; cultura de la legalidad, transparencia, rendición de cuentas, valores y educación para la paz.

La jornada es organizada por la Junta de Asistencia Social Privada con apoyo de la CEDH de Chihuahua y tiene como propósito la capacitación de más de 360 organizaciones que están registradas y activas en todo el estado. En Ciudad Juárez ya se llevó a cabo este ejercicio, 85 organizaciones asistenciales fueron capacitadas en diferentes temas y se buscará implementar este mismo esquema en Parral y Cuauhtémoc en las próximas semanas.

Durante el año, la CEDH y la Junta de asistencia social colaboran para ofrecer diversas alternativas a este tipo de organizaciones, las cuales generan un gran impacto en la sociedad civil pues atienden a los grupos más vulnerados de la sociedad, quienes son atendidos en refugios, casas hogar, asilos, centros de rehabilitación y toda la variedad de organizaciones que dan asistencia humanitaria.






miércoles, 8 de junio de 2016

Exigen a México incrementar aportaciones a la CIDH

* Amnistía Internacional y cinco organizaciones de la sociedad civil en México señalaron que México debe hacer una contribución extraordinaria.

México.- Amnistía Internacional México y cinco organizaciones de la sociedad civil exigieron al Estado mexicano incrementar sus aportaciones económicas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de manera directa, para contribuir a enfrentar la crisis por la que atraviesa el organismo.

En conferencia de prensa Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional señaló que corresponde a nuestro país realizar una contribución extraordinaria pues la nación que utiliza en mayor medida el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Esta idea fue respaldada por el analista independiente Jacobo Dayan, quien resaltó que una orientación adecuada del presupuesto podría ayudar a la CIDH a atenuar el conflicto financiero.
“Me parece que el Estado mexicano podría encontrar donde hacer ahorros suficientes, como en el gasto de imagen presidencial”, señaló.

Tras sostener un encuentro con el subsecretario de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Miguel Ruiz Cabañas, las organizaciones señalaron que el funcionario reconoció que México está al día en el pago de sus cuotas a la organización.
Durante el encuentro Ruíz Cabañas señaló que México aporta 370 mil dólares anuales, mismos que han sido entregados este año.

Ruiz Cabañas resaltó que por ahora la administración federal no contempla aportaciones adicionales toda vez que no existen recursos suficientes debido a la crisis económica de nuestro país.

“No hay justificación para no financiarlo, es el sistema que menos dinero tiene de todos los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, nos parece que el recorte presupuestal no es una justificación valida, tenemos que buscar la forma de redireccionar recursos", sentenció Ximena Andión del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Las organizaciones ofrecieron como una muestra simbólica el pago de 9 mil pesos al subsecretario Ruiz Cabañas mismos que fue rechazado por el funcionario debido a las propias normas de la Cancillería que le impiden recibir aportaciones ciudadanas.

Fuente: La Jornada

Foto propiedad de: Cuartoscuro



Incumplen 60% de autoridades recomendaciones de CNDH

Ciudad de México. El 60 por ciento de las autoridades de los tres niveles de gobierno que entre 2011 y 2016 recibieron recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), no las han cumplido en su totalidad. Incluso algunas de ellas tienen seis años en trámite.
Al presentar el Informe Especial sobre Recomendaciones en Trámite, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, aseguró que el incumplimiento de una recomendación abona al clima de impunidad.
“La simulación, omisión, parcialidad y falta de apego a la ley en el cumplimiento de las recomendaciones puede ser igual de grave que la negativa a aceptar las mismas. El incumplimiento constituye, por sí mismo, una nueva violación a derechos humanos, pues se revictimiza a quienes fueron objeto de las violaciones que dieron origen a la recomendación y se incurre en una conducta que incide de manera directa en el aumento de la impunidad y debilita nuestro Estado de derecho”.
En el informe, se señala que del conjunto de autoridades con recomendaciones en trámite al pasado 15 de marzo, el mayor número lo tiene la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), con 46, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 29; la Procuraduría General de la República (PGR), con 23; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 15; y el gobernador de Guerrero, con 14.
Los puntos pendientes más importantes respecto al incumplimiento son los relacionados a las garantías de no repetición, atención a víctimas y en procesos para determinar responsabilidades administrativas y penal de servidores públicos, según el mismo reporte.
El presidente de la CNDH ratificó que uno de los temas prioritarios de su gestión es entrar en contacto con las diferentes autoridades a fin de lograr el cumplimiento a cabalidad de todas las recomendaciones emitidas.
Pero aclaró que el mandato del Ombudsman no es criticar para destruir, sino evidenciar para construir, para sensibilizar a las autoridades acerca de los abusos del poder o de las carencias y temas pendientes que afectan e involucran a la sociedad.
“El Ombudsman no busca ser antagónico a las autoridades ni a los poderes públicos; por el contrario, a través de su actividad, coadyuva a depurar, fortalecer y consolidar las instituciones”, dijo.
El reporte incluye cifras históricas de las recomendaciones, desde 1990 y hasta el 15 de marzo pasado. En este lapso, se han emitido 2 mil 537 recomendaciones dirigidas a 3 mil 102 autoridades.
Fuente: La Jornada

México debe adoptar medidas urgentes ante crisis de derechos humanos: Open Society

7/06/2016
El Gobierno de México debe adoptar medidas urgentes y extraordinarias para atender la crisis de derechos humanos que enfrenta y garantizar investigaciones genuinas sobre los crímenes de lesa humanidad que han cometido fuerzas de seguridad, dijo el martes un informe.

El reporte de diversos grupos de derechos humanos señaló que las fuerzas de seguridad involucradas en la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada hace más de nueve años -entre ellas el Ejército, la Marina y distintos cuerpos de policía- han cometido ejecuciones extrajudiciales y desapariciones, muchas veces en complicidad con los cárteles del narcotráfico.

"Gobiernos mexicanos consecutivos han fracasado rotundamente a la hora de establecer las responsabilidades por las atrocidades cometidas por actores federales y estatales, o el crimen organizado", dijo el reporte de 232 páginas, publicado por Open Society Justice Iniciative y otros cinco organismos.

Los activistas advirtieron que, con el tiempo, la Corte Penal Internacional podría tener un caso contra fuerzas de seguridad mexicanas, a menos que los crímenes fueran procesados internamente, para lo cual propusieron crear una entidad local pero con participación internacional.

"México debe crear una entidad de investigación con participación internacional, con sede en México, que deba tener como mandato un equipo de manera independiente para investigar crímenes atroces", dijo James Goldston, de Open Society.

El gobierno de Enrique Peña Nieto aceptó la participación de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que durante 14 meses dieron asistencia técnica en la investigación por la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en 2014, pero en marzo decidió no prorrogar la ayuda, una decisión rechazada por los familiares de las víctimas.

Ante esto, el gobierno mexicano descalificó las acusaciones de que miles de asesinatos, desapariciones forzadas y actos de tortura son crímenes de lesa humanidad perpretados por fuerzas federales.

Afirmó que “en México, la inmensa mayoría de los crímenes violentos han sido cometidos por organizaciones criminales”.
En respuesta al informe Atrocidades innegables, elaborado por la organización Open Society Justice Initiative, difundido el pasado lunes, las dependencias que conforman el gabinete de seguridad señalaron en un comunicado: “la misión protectora de dichas fuerzas es reconocida continuamente por la población” y que, “de acuerdo con encuestas del Inegi, el Ejército y la Marina son las instituciones de mayor prestigio y confianza”.

Con información de La Jornada.

Presentación oficial del informe de Open Society sobre los crímenes de lesa humanidad en México.
Foto Roberto García Ortiz


viernes, 3 de junio de 2016

México se integrará al Comité Internacional contra la Violencia Infantil

Berlín.- México formará parte del Comité Coordinador de la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra los Niños y Adolescentes que impulsa el Unicef y con esto se perfila a nivel internacional como uno de los países activos contra la violencia infantil. La medida se dará a conocer en julio en Nueva York.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio, informó lo anterior a Notimex tras participar en Viena, Austria, en la Conferencia "Hacia una infancia libre de castigo corporal".

Bucio llevó la representación de México a esa conferencia internacional en Viena en la que participaron 78 países. De Latinoamérica hubo cinco países y uno de ellos fue México.

México será sede de un encuentro en 2017 para preparar la Conferencia de Malta en 2018 contra la violencia inflingida a la niñez, con la participación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Bucio señaló que a instancias de México y de la embajada mexicana en Austria, se propuso y se aceptó en esta ocasión en Viena la realización de la conferencia preparatoria en México en 2017.

El cónclave global en México "se llevará a cabo en un buen momento porque nuestro país está en la etapa de desarrollar mecanismos concretos contra la violencia infantil".

México es uno de los cuatro países que el Unicef invitó para promover a nivel internacional la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra los Niños. México ha sido uno de los países impulsores al lado de Suecia, Indonesia y Tanzania de esa iniciativa que se lanzará en Nueva York el 12 julio próximo.

Representantes de la ONU ven con buenos ojos y acompañan este trabajo que se está haciendo para poder ver la experiencia de los países que prohibieron la violencia corporal contra infantes hace ya varias décadas y compararlo con la de los países que no la han prohibido.

Precisaron que hay 49 países que ya prohibieron la violencia corporal, la mayoría europeos, y México está entre las naciones que no lo han hecho explícitamente.

En México se hace a nivel legal una diferencia entre lo que es el derecho de la niñez a una vida libre de violencia, y lo que es prohibir la violencia corporal contra ellos.

De las 32 entidades de la federación mexicana, solo una prohíbe la violencia contra niños, apuntó Bucio. El gobierno federal no se ha sumado a la prohibición de su uso respecto a la infancia.

En México hay 40 millones de niños, niñas y adolescentes y hay una percepción de parte del 96 por ciento de la población de que hay violencia en el país en contra de la infancia, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación. El 27 por ciento de la población justifica el uso de esa violencia como parte del proceso educativo.

Bucio manifestó que en la actualidad hay una situación muy compleja en tanto que los niños y adolescentes en México tienen una relación muy cercana con distintas formas de violencia.

Puso como ejemplo, la violencia nivel de la seguridad pública, la del crimen organizado y la del combate contra éste, en la transmisión de contenidos en la televisión, que no están adecuadamente regulados, la violencia de los juegos infantiles, de videojuegos, la que se transmite a través de internet, la que hay dentro de las escuelas.

La perspectiva que hay en México a partir de la Ley General para la Protección de Niños y Adolescentes y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, es que se pueda combatir con claridad toda forma de violencia en la sociedad, tanto física, como la explotación laboral y la trata de personas, finalizó.


Fuente: Notimex

Imagen tomada de Internet


miércoles, 1 de junio de 2016

PERSISTEN DETENCIONES INJUSTIFICADAS Y USO INDEBIDO DE LA FUERZA POLICIAL: CEDH CHIHUAHUA

Chihuahua, Chihuahua.- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), a través de su departamento de Orientación y Quejas, dio a conocer que a la fecha se han recibido 464 quejas en todo el estado por supuestas violaciones a los derechos humanos, la mayoría de estas en materia de seguridad por parte de las corporaciones policiales.

Jair Araiza Galarza, titular de este Departamento, dio a conocer que los datos obtenidos de enero a mayo de este año son cuantitativamente similares a los registros del 2015. El mayor número se concentra en Chihuahua capital con 183 quejas; luego en Ciudad Juárez con 151; Delicias con 57 y las demás en Parral, Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes y Madera.

Según los datos de la organización, la dependencia con mayor número de quejas es la Fiscalía General de Estado, seguida por las comandancias de policía de Chihuahua y Ciudad Juárez. Además, la mayoría de los casos se relacionan a presuntas detenciones injustificadas por parte de los elementos de seguridad pública, tanto estatales como municipales, así como por el uso indebido de la fuerza pública.

Una práctica recurrente, identificada por la CEDH, es que continúan deteniendo e interrogando personas sólo por presunción o sospecha de un delito, sin un seguimiento apegado a los protocolos de actuación en materia de seguridad. Muchos de estos casos se ven agraviados ante la reacción de los interrogados, quienes al negarse a la revisión terminan siendo detenidos y en algunos casos agredidos por los elementos policiales.

El organismo derecho-humanista subraya que las quejas por tortura han ido en aumento, pero no se traducen como casos comprobados, pues desde la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal, que obliga a los jueces a pedir la intervención de la CEDH ante cualquier indicio o manifiesto de tortura, las denuncias por tortura están siendo utilizadas por los abogados como estrategia de defensa o para ganar tiempo en los procesos de juicio.

Por último, la CEDH destacó que la cantidad de personas atendidas, en todo el estado, es mucho mayor que en años anteriores. Se estima que en la oficina de Chihuahua se atienden en promedio 12 casos diarios, a los cuales se les brinda asesoría, no obstante sólo 1 de cada 10 proceden como expediente de queja.

Fuente: CEDH Chihuahua

Fotografía tomada de Internet