martes, 30 de agosto de 2016

Exige ONU a México atender reclamos por las miles de desapariciones en el país

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto y al Senado a atender cuanto antes las miles de desapariciones en el país, al recordar a las autoridades su obligación en la búsqueda y esclarecimiento del destino de los miles de desaparecidos en el país, tanto nacionales como migrantes, y a los legisladores la urgencia de sacar adelante la ley general en la materia.
En un comunicado con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el representante del Alto Comisionado en México, Jan Jarab, advirtió de la urgencia de llevar a cabo estrategias diferenciadas para localiza a las víctimas.
“La magnitud y complejidad de esta problemática obliga a que las acciones de búsqueda adopten distintas metodologías y estrategias. Se necesita un enfoque diferencial para migrantes, mujeres, niñas y niños; priorizar la búsqueda con vida y atender tanto los casos más recientes como aquellos que ocurrieron desde los años sesenta”, señaló Jarab en el comunicado.
La representación de la ONU en materia de derechos humanos insistió en “la obligación de las autoridades de poner en el corazón de sus esfuerzos la búsqueda efectiva de todas las personas desaparecidas con el objetivo de esclarecer su destino, garantizando la participación e inclusión de las familias y organizaciones en dichos procesos”.
Al advertir que mientras las familias no conozcan el destino de sus seres queridos, donde “la incertidumbre y el dolor se acumulan”, Jarab hizo un reconocimiento a los colectivos de familiares de desaparecidos y a las organizaciones de la sociedad civil y académicas que los acompañan en su búsqueda de “verdad y justicia, pese a enfrentarse a numerosos riesgos y obstáculos”.
Tras reconocer el esfuerzo de algunos funcionarios para encontrar a víctimas, y de registrarse “experiencias positivas” en Nuevo León y Coahuila, la oficina de la ONU advirtió que “se requiere la implementación de mecanismos de rendición de cuentas para aquellos servidores públicos que por acción u omisión obstaculicen la búsqueda de las personas desaparecidas”.
En cuanto a restos humanos encontrados en fosas clandestinas, la representación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU puntualizó que “es esencial que el Estado adopte todas las medidas necesarias para que sean tratados con dignidad y respeto, y sean analizados conforme a los más elevados estándares científicos, garantizando identificaciones veraces y confiables que permitan una restitución apropiada”.
Ante la discusión de la ley general sobre desapariciones de personas, la oficina de la ONU consideró que el Congreso tiene una oportunidad para dialogar con las familias y organizaciones civiles que las acompañan, y con ello “crear una fuerte estructura institucional de búsqueda bajo la coordinación de la Federación”.
Luego agregó que dicha estructura “debe tener los recursos necesarios para su funcionamiento, coadyuvar para que las autoridades estatales asuman sus responsabilidades y garantizar labores de búsqueda independientes a las que se realizan para las investigaciones de la responsabilidad criminal”.
Después de exhortar a que la ley general sea aprobada a la brevedad, la oficina de derechos humanos de la ONU manifestó su solidaridad con los familiares de víctimas y organizaciones que los representan, y reiteró su “disposición a seguirles acompañando en la búsqueda de sus seres queridos y en la reivindicación de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación”.
Fuente Revista Proceso

martes, 16 de agosto de 2016

Reconoce CIDH avances en materia de derechos humanos de las personas LGBTI

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Uruguay, así lo expusieron a través de un comunicado oficial.
En cuanto a modificaciones legislativas que buscan reconocer derechos humanos de personas trans, la CIDH destaca que a Ecuador por aprobar la “Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles”, en Bolivia la “Ley de Identidad de Género”, en Chile el proyecto de ley de identidad de género.
Sobre la prevención de la violencia, Perú aprobó una resolución que establece una serie de lineamientos para prestar atención a personas LGBT dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS).
En cuanto a la prevención de la discriminación, la CIDH destaca la circular emitida por Costa Rica que declara al Ministerio de Justicia y Paz espacio libre de discriminación por la orientación sexual e identidad de género. La CIDH reconoció igualmente la decisión de Ecuador de elaborar un protocolo de atención a personas privadas de libertad LGBT en centros de penitenciarios en Julio 2016.
En materia de salud, la CIDH destaca la adopción en Guatemala de la “Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para las personas Trans” En Chile la instrucción de detener los tratamientos innecesarios de “normalización” de niños y niñas intersex, incluyendo cirugías genitales irreversibles hasta que tengan edad suficiente para decidir sobre sus cuerpos. Uruguay presentó una guía dirigida a profesionales de la salud, que tiene como objeto incluir la perspectiva de diversidad sexual en todos los niveles de la atención sanitaria.
En cuanto al sector laboral, la CIDH destaca que la Comisión de la Diversidad de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México exhortó a que el Jefe de Gobierno instruyera a las dependencias de dicha capital para que contraten dentro de su plantilla laboral a por lo menos el uno por ciento de personas trans, siempre y cuando acrediten cumplir con las habilidades técnicas y conocimientos requeridos para ocupar el puesto. Por otra parte, la Secretaria de Defensa de Estados Unidos de América anunció la adopción de nuevas regulaciones que permitirán a las personas trans servir en el servicio militar sin discriminación y acorde a su identidad de género. Dichas regulaciones serán implementadas gradualmente en el transcurso de un año.
En lo educativo, en Neuquén, Argentina, se gestionó el otorgamiento de becas de estudio a personas trans en situación de vulnerabilidad social para que puedan finalizar sus estudios y capacitarse en oficios formales. 
Finalmente, en relación con la no discriminación en el ámbito familiar, la CIDH reconoció la decisión de Costa Rica de extender el beneficio de la pensión por viudez a las parejas del mismo sexo en todos los regímenes de jubilaciones con cargo al Presupuesto Nacional. Por otra parte, Colombia aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La CIDH celebró estos avances e instó a los Estados Miembros de la OEA a adoptar mayores esfuerzos para respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas, incluyendo el derecho a la familia, sin discriminación alguna por motivo de orientación sexual o identidad de género.


lunes, 15 de agosto de 2016

La PGR tiene 66 averiguaciones previas contra soldados

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene abiertas 66 averiguaciones previas en contra de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por delitos como tortura, desaparición forzada, violación, homicidio, abuso de autoridad y privación de la libertad.
Según información obtenida vía transparencia, los posibles delitos habrían ocurrido en Nayarit, Guerrero, Zacatecas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas, Colima, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Michoacán, Durango, Sonora, Baja California, Oaxaca, Chihuahua.
De 66 averiguaciones previas, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas tiene abiertas siete. Dos de estas son por violación y abuso de autoridad, el mismo número por hostigamiento sexual, otra por lesiones y violación, una por tortura, y otra más por homicidio y abuso de autoridad.
Señala que de 2013 a la fecha suman 37 averiguaciones en etapa de investigación en la Dirección General de Atención y Seguimiento a Recomendaciones y Conciliaciones en materia de Derechos Humanos.
La mayor parte de esos expedientes (31) fueron abiertos entre 2014 y 2015.

Mientras que la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas tiene 15 averiguaciones previas por desaparición forzada en contra de militares; de estos actos cuatro habrían ocurrido en Chihuahua; tres en Coahuila, y dos en Guerrero y Tamaulipas, respectivamente. El resto en Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Jalisco.
La Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de la Justicia tiene en investigación seis casos; tres por homicidio en Chihuahua y Oaxaca; uno contra la administración de la justicia en Tabasco, uno más por homicidio en Veracruz y otro en San Luis Potosí por abuso de autoridad.

Evidencias
Los señalamientos contra soldados por actos de tortura y malos tratos se evidenció recientemente en un video en el que se observan a dos militares y tres policías federales torturar a una civil en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero; esa situación causó un descontento en el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y ofreció disculpas públicas a la sociedad agraviada.
El 5 de enero de 2016, la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó la orden de aprehensión contra los dos militares como presuntos responsables del delito de desobediencia.
En el fuero de guerra el juez Quinto Militar dictó el auto de formal prisión el 11 de enero y fueron internados a la prisión militar.
La PGR, por medio de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura (UEIDT), adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, inició la averiguación previa el pasado 7 de enero.
Otro caso reciente fue el de Tlatlaya el 30 de junio de 2014, donde 22 civiles fueron muertos por soldados cuando se habían rendido, según las investigaciones y el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Por orden de un Tribunal, los soldados involucrados recobraron su libertad en mayo pasado ya que no existieron pruebas suficientes de las acusaciones que les imputaban.
La PGR sostuvo que buscaría todas las vías jurídicas posibles para reaprehender a los tres soldados implicados en el caso, y que aunque respetarían la resolución, “no era cosa juzgada”, por lo que presentarían todas las pruebas para acreditar la responsabilidad del personal castrense.

Con información de El Informador

Foto de archivo

jueves, 11 de agosto de 2016

Papa Francisco almuerza con refugiados sirios

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco almorzó este jueves con un grupo de 21 refugiados sirios que viven en Roma y que se alojan en la sede de la asociación católica Comunidad de San Egidio, indicó el portavoz del Vaticano, Greg Burke.
Se trata de familias que pudieron trasladarse a Italia después de la visita en abril pasado del Papa a la isla griega de Lesbos, emblema del drama de los refugiados que huyen del Oriente Medio a Europa.
El almuerzo fue organizado en la Casa Santa Marta, la residencia para prelados dentro del Vaticano y donde se aloja el Papa desde que fue elegido Sumo Pontífice.
Una de las familias viajó a bordo del avión papal desde Lesbos, y otra llegó de Grecia a Italia a mediados de junio. "Tanto los adultos como los niños tuvieron la oportunidad de hablar con Francisco y contarle el inicio de su nueva vida en Italia", contó Burke en una nota escrita. Los niños regalaron al Papa un cuaderno con sus dibujos y Francisco les dio juguetes y otros obsequios.
En el almuerzo participaron el sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Becciu Angelu, Andrea Riccardi, fundador de la comunidad de San Egidio, así como el comandante de la Gendarmería del Vaticano y los dos gendarmes que colaboraron en el traslado de las familias de Lesbos a Italia.
Los sirios llegaron a Lesbos por mar desde Turquía y se encontraban en campamentos en Grecia.
El papa Francisco ha abogado repetidamente a favor de la acogida en Europa de los refugiados que huyen de las guerras y la miseria, inclusive aunque una buena parte de los católicos europeos se muestra reticente a seguirlo.
Fuente: La Jornada


ONU lamenta patrones discriminatorios por orientación sexual en la educación colombiana

Unas cartillas sobre orientación sexual en los colegios, que se viralizaron por las redes sociales y finalmente resultaron ser falsas, generaron en Colombia el debate sobre educación sexual. A raíz de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este miércoles que en el país continúan registrándose situaciones de vulneración de Derechos Humanos a niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual.

Tanto la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCHR) como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exigieron el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que decretan la implementación de medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios. Además, ordenan la creación de un sistema de convivencia escolar con el que se impida todo tipo de discriminación.

La ONU, que después de la polémica está trabajando en una cartilla de carácter técnico, salió en defensa del ministerio de Educación, asegurando que los cuadernillos "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela" son necesarios por al deber que tiene esa cartera de promover y garantizar una cultura respetuosa en los colegios, con la que se quite de raíz cualquier acto que atente contra los Derechos Humanos de personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero).

Desde el ministerio se aclaró que el documento es un borrador y no ha sido aprobado para su difusión. La ministra, Gina Parody, declaró ante los medios que "no se ha enviado ninguna cartilla" y que la información difundida parte de una "máquina de manipulación masiva" que ha generado "terror en los padres de familia", tal y como recoge el diario "El Colombiano".

La polémica surgió porque en las cartillas escolares que comenzaron a viralizarse aparecen en formato de cómic dos hombres desnudos en la cama que el ilustrador belga Tom Bouden publicó en 2006.

Como consecuencia, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones en defensa de la familia por parte de colectivos conservadores y la Iglesia Católica con apoyo del Centro Democrático, partido del expresidente Alvaro Uribe.

Las dos oficinas de la ONU rechazaron los actos de violencia y discriminación no sólo en Colombia sino en todas las regiones del mundo en las que se comenten actos violentos contra las personas por su orientación sexual o identidad de género. Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Finalmente, pidieron que las causas de la violencia por discriminación sean abordadas y tratadas y recordaron el proceso de paz que vive Colombia debe incluir también a cada habitante del país, respetar derechos sexuales y reproductivos reconocidos por la Constitución y la Ley.

"La comunidad educativa integrada por profesores, rectores, estudiantes y padres de familia deben comprender que ninguna persona debe ser discriminada y que rompan los prejuicios y cambien mentalidades y creen entornos de inclusión social en los que se respete la dignidad humana", concluyeron las organizaciones, que aplaudieron que el ministerio de Educación esté comprometido con la decisión de la Corte Constitucional de someterse a los estándares internacionales de respeto de Derechos Humanos.

Fuente: ONU y el Diario El Colombiano



ONU lamenta patrones discriminatorios por orientación sexual en la educación colombiana

Unas cartillas sobre orientación sexual en los colegios, que se viralizaron por las redes sociales y finalmente resultaron ser falsas, generaron en Colombia el debate sobre educación sexual. A raíz de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este miércoles que en el país continúan registrándose situaciones de vulneración de Derechos Humanos a niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual.

Tanto la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCHR) como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exigieron el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que decretan la implementación de medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios. Además, ordenan la creación de un sistema de convivencia escolar con el que se impida todo tipo de discriminación.

La ONU, que después de la polémica está trabajando en una cartilla de carácter técnico, salió en defensa del ministerio de Educación, asegurando que los cuadernillos 'Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela' son necesarios por al deber que tiene esa cartera de promover y garantizar una cultura respetuosa en los colegios, con la que se quite de raíz cualquier acto que atente contra los Derechos Humanos de ...

Desde el ministerio se aclaró que el documento es un borrador y no ha sido aprobado para su difusión. La ministra, Gina Parody, declaró ante los medios que desde su ministerio "no se ha enviado ninguna cartilla" y que la información difundida parte de una "máquina de manipulación masiva" que ha generado "terror en los padres de familia", tal y como recoge el diario 'El Colombiano".

La polémica surgió porque en las cartillas escolares que comenzaron a viralizarse aparecen en formato cómic dos hombres desnudos en la cama que el ilustrador belga Tom Bouden publicó en 2006.

Como consecuencia, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones en defensa de la familia por parte de colectivos conservadores y la Iglesia Católica con apoyo del Centro Democrático, partido del expresidente Alvaro Uribe.

Las dos oficinas de la ONU rechazaron los actos de violencia y discriminación no solo en Colombia sino en todas las regiones del mundo en las que se comenten actos violentos contra las personas por su orientación sexual o identidad de género.    Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Además, recordaron que cada Estado tiene la obligación de concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra cualquier persona por tales motivos.

Finalmente, pidieron que las causas de la violencia por discriminación sean abordadas y tratadas y recordaron el proceso de paz que vive Colombia debe incluir también a cada habitante del país, respetar derechos sexuales y reproductivos reconocidos por la Constitución y la Ley.


"La comunidad educativa integrada por profesores, rectores, estudiantes y padres de familia deben comprender que ninguna persona debe ser discriminada y que rompan los prejuicios y cambien mentalidades y creen entornos de inclusión social en los que se respete la dignidad humana", concluyeron las organizaciones, que aplaudieron que el ministerio de Educación esté comprometido con la decisión de la Corte Constitucional de someterse a los estándares internacionales de respeto de Derechos Humanos.

Fuente: ONU



El “hambre oculta” es un problema de salud pública en América Latina: PMA

Las deficiencias de micronutrientes, conocidas como “hambre oculta”, son un problema de salud pública en América Latina y el Caribe, aseveró hoy el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En un evento que tiene lugar en Santo Domingo, cuya intención es promover la fortificación del arroz para ayudar a los países a alcanzar la meta de Hambre Cero para 2030, la agencia de la ONU citó, por ejemplo, que en la región hay 22,3 millones de niños en edad preescolar y 33 millones de mujeres en edad fértil que tienen anemia por falta de hierro.

Además, destacó las grandes deficiencias de zinc, yodo y vitamina B12, importantes en las etapas de desarrollo y crecimiento, y detalló que se estima que 51 millones de personas están en riesgo de tener una ingesta de zinc inadecuada.

La desnutrición crónica –retardo en el crecimiento—impacta la salud y el desarrollo del cerebro de más del 10% de los niños menores de 5 años en la región.

El director regional del PMA, Miguel Barreto, explicó que en ocasiones las personas comen lo que parece suficiente en cantidad, sin fijarse en la calidad de los alimentos que consumen.

“Por eso, paradójicamente nuestros países hoy enfrentan la doble carga: obesidad y sobrepeso que pueden coexistir con la deficiencia de micronutrientes”, dijo Barreto. 

En este contexto, señaló que la fortificación del arroz es una estrategia efectiva y de bajo costo para reducir las deficiencias de micronutrientes de grandes segmentos de la población y recordó que este alimento es la base de la dieta de 3.000 millones de personas en el mundo y de algunos países latinoamericanos y caribeños.

Barreto agregó que para tener éxito en el esfuerzo es fundamental que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil den prioridad a la fortificación del arroz dentro de sus programas. 

El evento regional es coauspiciado por el PMA y el Gobierno de la República Dominicana.

Trabajador en un sembradío de arroz en Haití. Foto de archivo: FAO/Walter Astrada

Fuente: ONU

Congresistas de EEUU preocupados por crisis de derechos humanos en México

Pese a la gran atención internacional en la desaparición de 43 normalistas, el gobierno mexicano ha logrado pocos avances en garantizar justicia, señalaron.

Un grupo de 69 legisladores demócratas expresaron este miércoles al secretario de Estado John Kerry su preocupación por la situación de los derechos humanos en México.
En una carta difundida por el californiano Alan Lowenthal, los congresistas pidieron a Kerry darle a la defensa de los derechos humanos y del Estado de derecho la mayor prioridad en la relación bilateral.

Los congresistas manifestaron en la misiva su malestar por las cerca de 27 mil desapariciones desde 2007 que aún no han sido esclarecidas y la lentitud en las reformas a las fuerzas armadas, policiales y al aparato de justicia.

“Le pedimos que eleve ante las autoridades mexicanas la importancia de respetar los derechos humanos, de completar investigaciones competentes y de enjuiciar a quienes violan derechos humanos”, indicó la carta.

Los legisladores subrayaron como un caso emblemático la desaparición de 43 estudiantesdesde septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

“Pese a la gran atención internacional que el caso ha generado, el gobierno de México ha logrado escaso progreso en garantizar justicia para esas familias poniendo así en duda su compromiso para respetar los derechos humanos”, expresaron.

Maureen Meyer, experta sobre México de la organización no gubernamental WOLA, dijo que el pronunciamiento de los legisladores cobra importancia porque coincide con la evaluación anual que el Departamento de Estado realiza sobre el respeto de las autoridades mexicanas a los derechos humanos según la Iniciativa Mérida, un programa de cooperación estadounidense.
Debido a preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos en México el año pasado Estados Unidos destinó a la erradicación de coca en Perú cinco millones de dólares que originalmente formaban parte de la Iniciativa Mérida.

El Departamento de Estado está obligado por ley a retener 15% de algunas partidas de la Iniciativa Mérida hasta que se remita al Congreso un reporte sobre derechos humanos.
Estados Unidos ha adjudicado cerca de 2 mil 300 millones de dólares a la iniciativa, desde que se creó en 2008 ese programa antinarcóticos para apoyar al gobierno mexicano.


(Foto: lowenthal.house.gov)

(Con información de AP)

miércoles, 10 de agosto de 2016

Autoridades mal informan a pueblos indígenas, denuncia CNDH

CIUDAD DE MÉXICO (09/AGO/2016).- Autoridades federales y estatales emprenden campañas de desinformación entre las comunidades indígenas y han utilizado las consultas previas como instrumento de legitimación de sus propuestas o proyectos, acusó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Durante la presentación de la recomendación general número 27/2016 sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez lamentó que además de desinformar, las autoridades proporcionan datos pocos claros, imprecisos e incompletos que impiden que las comunidades conozcan plenamente los posibles riesgos ambientales y el impacto cultural que pueden tener los proyectos que pretenden desarrollar en sus territorios.
Destacó que de 2009 a 2010 la CNDH recibió cuatro quejas en la materia, sin embargo, de 2015 a 2016 esta cifra aumentó a 18 quejas y en total de 2009 a lo que va del año se han registrado 44 incidencias y explicó que además de la falta de información sobre los proyectos, continuamente las autoridades ni siquiera consultan a los pueblos indígenas antes de aprobarlos.
"El carácter previo de la consulta es constantemente vulnerado. En algunos casos se advierte una tendencia de la autoridad a emitir las autorizaciones que dan lugar al proyecto, sin consultar ni hacer partícipe a la comunidad indígena en el otorgamiento de concesiones y permisos para la explotación de recursos.
"La consulta se da en diversas ocasiones en un contexto de violencia, amenazas, hostigamiento, represión, criminalización hacia los integrantes y representantes de las comunidades", detalló.

Por ello, en su recomendación la CNDH llamó a los poderes ejecutivos federal y estatales a presentar iniciativas de ley para regular este derecho y que se encuentre debidamente reconocido en la legislación mexicana.
Puntualizó que las consultas previas deben cumplir mínimo con cinco características para no violentar el derecho de los pueblos indígenas y es que sean previas, libres, informadas, de buena fe y culturalmente adecuadas.
González Pérez comentó que si bien no está legislado este derecho, todas las autoridades de todos los niveles de gobierno tienen la obligación de cumplir con los estándares internacionales establecidos en la materia.
Fuente: El informador