martes, 31 de mayo de 2016

CNDH pide a Chiapas medidas cautelares para desplazados en Chenalhó

CDMX.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares en favor de al menos 80 familias indígenas de Chenlahó, víctimas de desplazamiento forzado tras los conflictos políticos municipales de la semana pasada, que dejaron una niña y un hombre de 54 años fallecidos.

A cinco días de los hechos violentos ocurridos en el mencionado municipio chiapaneco, por el cambio de autoridades municipales, la CNDH requirió al secretario general de Gobierno de Chiapas, Juan Carlos Gómez Aranda, para que en un plazo máximo de 24 horas tome las medidas necesarias para “garantizar un mínimo de satisfactores de alimentación, salud, vivienda, integridad física y vida a las personas desplazadas por los recientes acontecimientos violentos”.

En un comunicado, el organismo presidido por Luis Raúl González Pérez resaltó que de acuerdo con información periodística las 80 familias se desplazaron “con la finalidad de proteger su integridad física e, incluso, su vida, por la situación de violencia que todavía impera allí, requiriendo el apoyo inmediato de las autoridades de la entidad”.

Al cumplirse los requisitos de riesgo, urgencia e irreparabilidad del daño, la CNDH pidió al secretario de Gobierno de Manuel Velasco que, de forma inmediata y en coordinación con las autoridades estatales y municipales, se levante un “censo de las víctimas de Desplazamiento Forzado Interno (DFI) por los hechos de violencia generados en los últimos días en el municipio de Chenhalhó, Chiapas, y se les garantice la satisfacción de sus necesidades básica de alimentación, salud y vivienda”.

El organismo instruyó además que, ante los hechos de violencia generados y su estado de vulnerabilidad, se garantice “su derecho a la integridad física e, incluso su vida”. Demandó también que “se establezcan las acciones necesarias para que, en tanto subsista el desplazamiento, se prevean los lugares de alojamiento temporal de la familias desplazadas y, en su caso, el acceso de las mismas a los servicios de salud, educación, jurídicos y laborales”.

La CNDH solicitó que “se lleven a cabo las acciones necesarias dentro del marco jurídico, que permitan dar solución a los hechos de violencia generados en los últimos días en el municipio de Chenalhó, Chiapas, privilegiando el diálogo entre las partes para evitar hechos de violencia con independencia de donde puedan provenir, con la finalidad de que en el menor tiempo posible las víctimas del DFI, puedan tener retorno seguro y duradero a sus comunidades de origen”.

El organismo puntualizó que dichas medidas deberán implementarse “durante el tiempo que se requiera, evitando así la consumación irreparable de hechos violatorios a los derechos humanos que causen daños de difícil reparación”.

La CNDH reiteró que el gobierno de Chiapas tiene un plazo máximo de 24 horas para acatar las medidas cautelares, una vez notificada la entidad, en tanto que dichas medidas serán periódicamente monitoreadas para verificar su cumplimiento.

Los desplazamientos se derivaron de las confrontaciones en la comunidad de Puebla, municipio de Chenalhó, entre simpatizantes de la exalcaldesa municipal Rosa Pérez y los del nuevo alcalde Miguel Santiz Álvarez, registradas la semana pasada.


Las familias que migraron de manera forzada se refugiaron en el auditorio de la cabecera municipal este fin de semana, luego de que, por las trifulcas, murió una niña de 12 años y un hombre de 54.

Fuente: Proceso

Habitantes de Chenalhó piden la libertad de los presos políticos. Foto: Isaín Mandujano

viernes, 20 de mayo de 2016

Este es el país de Latinoamérica donde la gente vive más

Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la expectativa de vida ha aumentado 5 años desde 2000. Las cifras de la organización indican que un bebé nacido en 2015 vivirá un promedio de 71,4 años. Si eres mujer es probable que vivas más, pues la expectativa de vida para ellas es de 73,8 años mientras que la de los hombres es de 69,1.

Japón lidera la lista con una expectativa de vida de 83,7 años (86,8 para las mujeres y 80,5 para los hombres), de los cuales se estima que 74,9 serán de buena salud, más de 10 años por encima del promedio global, que según la OMS es de 63 años.

El aumento de la expectativa de vida global es el aumento más rápido desde los años 60, según la OMS, y lo atribuyen a un mejor acceso global a servicios de salud.

En segundo lugar de los países en los que las personas tienen mayor expectativa de vida está Suiza con un promedio de 83,4 años (85,3 para ellas y 81,3 para ellos); le sigue Singapur con una expectativa de 83,1 y Australia con un promedio de 82,8 años.

En Latinoamérica, el país con la mayor expectativa de vida al nacer es Chile (80,5 años en promedio; 83,4 las mujeres y 77,4 los hombres). Le sigue Costa Rica (79,6), Cuba (79,1); Panamá (77,8), Uruguay (77), México, (76,7) Argentina (76,3), Ecuador (76,2), Perú (75,5), Brasil (75), Nicaragua, Colombia y Honduras (74,8), Venezuela (74,1), República Dominicana (73,9), El Salvador (73,5), Guatemala (71,9) y Bolivia –la menor de la región– 70,7 años.

A nivel mundial, Sierra Leone es el país con la peor expectativa de vida. Allí se espera que un bebé viva sólo 50,1 años.
Fuente: ONU

Imagen tomada de Internet

Las expectativas de vida se incrementaron 5 años desde 2000: OMS

Mayo, 2016 — Las expectativas de vida se han incrementado en cinco años desde el 2000, un avance nunca antes registrado en un periodo tan corto, según datos divulgados hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las cifras también muestran que las mujeres siguen viviendo una media de 4,5 años más que los hombres, superando los 73 años.

Las estadísticas corresponden a un promedio global, pero el análisis de las estadísticas permite ver grandes inequidades entre los países.

Así, la OMS detalló que las mujeres japonesas y los hombres suizos son quienes viven más tiempo, alcanzando los 86 y los 81 años, respectivamente. 

Por otra parte, en Sierra Leona, los hombres tienen una expectativa de sólo 49 años y las mujeres de 50.

La OMS explicó que este incremento revierte los retrocesos registrados en la década de los 90 en África debido a la epidemia de SIDA, y en Europa del Este tras el colapso de la Unión Soviética.

El mayor aumento de las expectativas de vida registrado en los últimos 15 años se registró en África, donde la gente puede vivir 9 años más gracias a la mejora de la tasa de sobrevivencia de los niños, al control de la malaria y al mayor acceso a la prevención y tratamiento del VIH.

El doctor Ties Boerma, experto de la OMS, explicó que pese a las grandes desigualdades, los datos de 194 países revelan avances.

“La diferencia de la expectativa de vida entre Europa y África en 2015 es de 17 años, con 78 años de promedio en Europa y 61 en África. En el 2000, la disparidad era cinco años mayor”, apuntó.

No obstante, aclaró que la expectativa de en 22 países subsaharianos es inferior a los 60 años.

La OMS atribuyó las inequidades a la diferencia en el acceso a servicios de salud básicos.

Las expectativas de vida aumentaron 5 años desde 2000.
Foto de archivo: UN Photo/Gaston Guarda


Abril de 2016 fue el más cálido de la historia: humanidad la principal responsable

20 de mayo, 2016 — El calor continúa y la temperatura promedio en abril pasado fue 1,1 grados Celsius más cálida que la media registrado para ese mes en el siglo pasado. 

Al hacer el anuncio, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que esos datos son los más altos detectados en abril desde que se llevan los libros de registros meteorológicos.

La portavoz de la OMM, Clare Nullis, afirmó en Ginebra que la actividad humana es la principal responsable de este incremento y, en menor medida, el fenómeno El Niño.

“El calor que vimos en 2015 estuvo en los titulares y expresamos alarma. El calor de 2016 supera con creces el del año pasado. Lo que preocupa realmente es el margen con el que se están rompiendo estos récords… En realidad, no se están rompiendo, se están destrozando, y de manera muy regular”, dijo.

Nullis añadió que es igualmente preocupante que por primera vez los niveles de dióxido de carbono hayan superado un umbral importante en el hemisferio sur, y se encuentren en más de 400 partes por millón (ppm). La OMM pronostica que no es probable que esta tasa se reduzca en las próximas décadas.

Ese nivel fue superado en el hemisferio norte en 2014.

El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero fruto de las actividades humanas y surge principalmente de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Los datos para este informe fueron aportados por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Fuente: ONU

Imagen tomada de Internet

ONU pide a México que acabe con la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales

20 de mayo, 2016 — Después de casi dos años de las presuntas ejecuciones sumarias de al menos 12 personas en México, la Oficina de Naciones Unidas de Derechos Humanos expresó preocupación por la falta de resultados de las investigaciones. 

Siete uniformados fueron arrestados por sus supuestos vínculos con los asesinatos ocurridos el 30 de junio de 2014 en un almacén en la localidad de Tlataya. Cuatro de los acusados fueron liberados y los que quedaban en prisión salieron la semana pasada.

La portavoz de esa Oficina de la ONU, Ravina Shamdasani, en declaraciones a la prensa en Ginebra consideró que el caso está plagado de irregularidades y continúa en la impunidad.

“Llamamos a las autoridades mexicanas a garantizar una investigación rigurosa, eficaz, imparcial, independiente y rápida en este caso emblemático. Las pesquisas deben prolongarse para examinar a todos los que puedan ser responsables, incluidos militares de alto rango con responsabilidades de mando, así como aquellos que hayan manipulado u ordenado la manipulación de las evidencias en el escenario del crimen”.

Durante una visita a México en octubre pasado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, afirmó que el caso de Tlataya constituiría una prueba para demostrar el compromiso de las autoridades de combatir la impunidad.

La Oficina de Derechos Humanos afirmó que ha tomado nota del pronunciamiento de la oficina del Procurador General de la República.

Fuente: ONU

Dos personas esperan junto a fotos de personas desaparecidas en México. Foto: Jeca Taudte

jueves, 19 de mayo de 2016

BUSCAN EL RECORD GUINNESS POR LA PAZ EN CHIHUAHUA

Chihuahua, Chihuahua.- La Asociación Civil “Corazón De Cristal, Vuelo Por La Paz”, con apoyo de diversas organizaciones, entre ellas la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua, busca obtener el Récord Guinness con la mayor cantidad de mensajes de paz recopilados.

Laura Elena Ortiz, presidenta de la organización Corazón de Cristal, comentó que este proyecto busca promover la paz, los valores y la solidaridad con quienes más lo necesitan. Informó también que la meta es juntar 14 mil escritos sobre la paz a más tardar para el mes de octubre del presente año.

La asociación convoca a la ciudadanía en general a apoyar la iniciativa con mensajes referentes al tema, este 22 de mayo a las 17 horas en la Plaza del Ángel, a donde deberán acudir con una cartulina blanca que contenga una oración inédita sobre esta temática, que incluya la palabra PAZ en mayúsculas y en color azul, para poder participar dentro del Récord Guinness.


Corazón De Cristal, Vuelo Por La Paz, A.C es una organización que ha iniciado un importante trabajo para promover la paz y los valores en la sociedad chihuahuense, buscan desempeñar distintas actividades de beneficencia, capacitación, educación, promoción y difusión de una cultura de paz.


miércoles, 18 de mayo de 2016

CIDH observa "retroceso" de los derechos humanos en Gobierno interino de Brasil

18 de mayo de 2016

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante decisiones adoptadas por el presidente interino de Brasil, Michel Temer, las cuales han considerado como un retroceso de impacto negativo en la protección y la promoción de los derechos humanos en el país.

Según la organización, la designación de un gabinete de ministros que no incluye a ninguna mujer ni a ninguna persona afrodescendiente, deja excluidos de los más altos cargos del gobierno a más de la mitad de la población del país. La última vez que Brasil tuvo un gabinete sin mujeres ministras fue durante la dictadura militar. Al respecto, el jefe de gabinete de  Michel Temer, Eliseu Padilha, declaró a periodistas: “Intentamos buscar mujeres, pero por razones que no necesitamos traer a colación ahora, lo discutimos y no era posible”. 
De acuerdo al Instituto de Investigación Económica Aplicada del gobierno federal de Brasil, los hombres blancos, que ocupan la totalidad de los cargos ministeriales del país, son el 21.9% de la población del país. Los grupos que quedaron excluidos del gabinete de Michel Temer, por su parte, son mujeres (51.4%) y hombres no blancos (26.7%). Asimismo, resulta alarmante la eliminación del Ministerio de la Mujer, Igualdad Racial y Derechos Humanos, el cual quedó subsumido como una Secretaría dentro del Ministerio de Justicia.

En adición a ello, la CIDH tomó conocimiento del anuncio del gobierno interino de aplicar una reducción de los fondos destinados a los programas sociales de vivienda, educación y combate a la pobreza. En este sentido, la CIDH recuerdó el principio de progresividad y no regresividad en materia de derechos económicos, sociales y culturales. En virtud de la obligación de progresividad establecida en el Protocolo de San Salvador, ratificado por Brasil en 1996, en principio le está vedado al Estado adoptar políticas, medidas, y sancionar normas jurídicas, que sin una justificación adecuada, empeoren la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de los que goza la población. La precarización y empeoramiento de esos factores, sin debida justificación por parte del Estado, supone una regresión no autorizada por el Protocolo.

Medidas de Temer en Brasil, un retroceso en derechos humanos: CIDH


SEMAR crea Unidad de Promoción y Protección de Derechos Humanos

La nueva Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos tendrá también la responsabilidad de instituir los programas de igualdad de género dentro de la Secretaría de Marina, y capacitar a su personal sobre temas como el derecho internacional humanitario.

La Secretaría de Marina Armada de México, creó su Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que tendrá la finalidad de proponer estrategias y dirigir acciones para fortalecer la cultura de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos.

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el titular de este instituto armado, Vidal Francisco Soberón Sanz, publicó este miércoles el acuerdo respectivo el documento donde se aclara que la nueva oficina no supondrá la creación de más burocracia, pues funcionará con la estructura y personal de la actual Unidad de Atención y Procuración Ciudadana, la cual cambiará de nombre.

La nueva Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos tendrá también la responsabilidad de instituir los programas de igualdad de género dentro de la Secretaría de Marina, y capacitar a su personal sobre temas como el derecho internacional humanitario.


Fuente: NOTIMEX

lunes, 9 de mayo de 2016

En México el 67% de madres solteras no reciben pensión alimenticia: CNDH

La CNDH urgió a repensar e innovar las vías legales y las normas procesales para exigir el cumplimiento del derecho a alimentos de los menores, así como el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.

En un comunicado dicha institución señaló que en México una de cada tres familias es monoparental; pero 67 por ciento de las madres solteras no recibe pensión alimenticia y sólo una tercera parte tiene acceso al recurso necesario para alimentar a sus hijos.

Por ello, ante los altos índices de inobservancia materna o paterna en el pago de pensiones alimenticias, convocó al Estado y la sociedad civil trabajar articuladamente para alcanzar la satisfacción de los derechos alimentarios y el desarrollo integral de la infancia y adolescencia. “Cualquier medida que se adopte deberá considerar las características y circunstancias específicas de los distintos grupos de niñez y adolescencia, así como incluir el estudio de causas de fondo que generan el incumplimiento de las y los deudores alimentarios”, indicó la CNDH.

Indicó que se debe incorporar la perspectiva de género para determinar cómo la desigualdad de trato y la carga social hacia niñas, adolescentes y mujeres, propicia mayor abandono de las responsabilidades parentales por parte de los varones.

También apuntó que se deben fortalecer capacidades de acreedores alimentarios para que exijan la satisfacción de su derecho; además de procurar el fortalecimiento de la facultad de juzgadores para comprobar capacidades económicas de deudores alimentarios.

La CNDH solicitó además establecer nuevos parámetros para la determinación del monto de las pensiones cuando no sea posible comprobar ingresos de los obligados.

Debe cuidarse –añadió— que las reformas legislativas no deriven en procedimientos o trámites administrativos que resulten en la re-victimización de los acreedores alimentarios, por lo general en desventaja frente a los deudores.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a establecer nuevos parámetros para determinar el monto de las pensiones alimenticias cuando no sea posible comprobar los ingresos de los obligados, y pidió fortalecer la facultad de juzgadoras y juzgadores para allegarse de medios de prueba sobre la capacidad económica de deudores y deudoras alimentarios.

Al participar en el “Foro Derechos Alimentarios de la Niñez y la Adolescencia; Mecanismos para Garantizarlos”, el primer visitador General de la CNDH, Ismael Eslava Pérez, en representación del ombudsman nacional, convocó al Estado y a la sociedad civil a trabajar articuladamente para alcanzar la satisfacción de los derechos alimentarios y el desarrollo integral de la infancia y adolescencia.

En México, los matrimonios duran aproximadamente nueve años; una de cada tres familias es monoparental; 67 por ciento de las mujeres, madres solteras, no reciben pensión alimenticia, y solo una tercera parte de las madres reciben el recurso necesario para alimentar a sus hijos.

Fuente: CNDH

viernes, 6 de mayo de 2016

Titular de PGR se reúne con representante de derechos humanos de ONU

La titular de la PGR subrayó que es prioridad y compromiso ineludible de la institución

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, sostuvo una reunión de trabajo con Alberto Brunori, representante interino de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en México.
En el encuentro, realizado en las oficinas centrales de la dependencia, la funcionaria federal reiteró la colaboración y el trabajo permanente establecido con los organismos nacionales e internacionales de defensa y protección de los derechos humanos.
Subrayó que es prioridad y compromiso ineludible de la institución a su cargo la implementación de políticas centradas en lograr la plena vigencia de los derechos humanos en México, así como fortalecer el Estado de derecho y la adopción de los más altos estándares internacionales como referentes mínimos de actuación.
De acuerdo con un comunicado, en la reunión también estuvieron presentes Jesús Peña, representante adjunto, y Alan García Campos, oficial, ambos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Además, Eber Omar Betanzos Torres, subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, y Jaime Chávez Alor, coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República.

Fuente: El economista
Arely Gómez y Alberto Brunori Tomada de @ArelyGomezGlz

miércoles, 4 de mayo de 2016

Detienen y violentan a activistas de derechos humanos

México.- Elementos de la policía de Seguridad Pública de Yucatán golpeados y detuvieron a directivos del Grupo Indignación, Martha Capetillo Pasos y Jorge Fernández Mendiburu.

Los hechos ocurrieron en el desalojo de de una familia en la población de Chablekal, sede de la asociación defensora de derechos humanos, dicha detención motivó una alerta por parte de Articulo 19 a través de las redes sociales.

La organización fue alertada por desalojos de casas en la comunidad Chablekal, vecinos salaron a protestar, lo mismos que la organización, la respuesta de los oficiales fue lanzar gases lacrimógenos.

Martha Capetillo fue interceptada por policías, al tratar de ayudarla, fue detenido Jorge Fernández, otros miembros de la organización fueron violentados y amarrados por los elementos de la policía.

La Organización Indignación, ha apoyado en diversas causas sociales, entre las que destaca un conflicto en Chablekal, donde ejidatarios impidieron que empresarios de Mérida, se adueñaran de predios.



Con información de La Jornada Maya

lunes, 2 de mayo de 2016

CNDH urge a las autoridades y empresarios a brindar salario digno a trabajadores

Ciudad de México.- Con el fin de hacer efectivo el goce y disfrute del derecho humano al trabajo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urgió a autoridades y empresarios a fortalecer los programas, normas y mecanismos encaminados a impulsar el desarrollo económico, social y cultural de las y los trabajadores, así como a percibir una remuneración digna y a asegurar la ocupación plena y productiva.

En ocasión del Día Internacional del Trabajo, el organismo nacional destacó en un comunicado que el ejercicio efectivo de ese derecho comprende gozar de una vida digna, el desarrollo pleno de la persona, tener empleo, salario suficiente y justo para satisfacer necesidades propias y de la familia, además de gozar de condiciones laborales equitativas y satisfactorias, sin discriminación alguna.

“El derecho al trabajo no sólo busca brindar seguridad económica y material, también promueve el acceso a otros derechos, como la alimentación, la educación, la salud y la vivienda. Este derecho está contemplado en los artículos 5° y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador); y numerosas convenciones adoptadas en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, precisó la CNDH.

En dichos instrumentos se reconoce que toda persona tiene derecho al trabajo; a la libre elección de su ocupación; a condiciones de empleo equitativas y satisfactorias; a la protección contra el desempleo; a igual salario por trabajo igual; y a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una vida digna.

Por su parte, los derechos en el trabajo incluyen la tutela de las condiciones para desarrollarse plenamente, como es el derecho de las personas a ser capacitadas; contar con medidas de seguridad e higiene; trabajar un número de horas razonables; gozar de vacaciones y días festivos; a descansar y disfrutar del tiempo libre, así como a permanecer o ascender en el trabajo.

La CNDH indicó que el Día Internacional del Trabajo tiene su origen en la decisión del Congreso Obrero Socialista (París, 1889), de recordar la lucha de las y los trabajadores de Chicago, en particular los lamentables hechos del 1º de mayo de 1886, caracterizados por la represión violenta de las huelgas y movimientos sociales que propugnaban por una jornada laboral de ocho horas y mejoras en las condiciones de trabajo.

Fuente: Proceso


Miles marchan rumbo al Zócalo por el Día del Trabajo. Foto: Miguel Dimayuga