Chihuahua— El estado de Chihuahua reportó 28 meses sin un secuestro y se le reconoce nacional e internacionalmente por su modelo de seguridad aplicado para lograr el abatimiento de la criminalidad en el tiempo más corto posible.
La situación de seguridad es completamente diferente a la que se tenía en 2010, cuando decir Chihuahua era hablar del crimen, violencia y muerte, planteó la Fiscalía General del Estado.
Desde tiempos de la Revolución, no había tantos muertos y heridos en el estado, particularmente Ciudad Juárez se llegó a considerar como la más violenta del mundo, donde a diario ocurría uno o más secuestros.
Actualmente se tiene 28 meses sin que se haya presentado un solo secuestro en la frontera.
Durante 2015 disminuyeron en un 92 por ciento los homicidios dolosos en ciudad Juárez en cifras comparativas de 2010, año en el cual la mayor crisis de inseguridad tuvo su momento más dramático.
La Fiscalía General del Estado destacó en materia de homicidios dolosos 23 por ciento de disminución respecto a 2007, así como 92 por ciento de reducción en 2015 con respecto al año 2010.
Cabe destacar que 2007, fue el último año de normalidad en materia de inseguridad y violencia para Ciudad Juárez.
Lo anterior significa que esta frontera logró una de las metas más importantes en combate a la inseguridad que se haya tenido, pues en el año 2008 fue cuando las cosas se empezaron a descomponerse en una gran escalada hasta llegar a la crisis de inseguridad que tuvo su momento más dramático en el 2010.
Esta frontera culminó 2015 con 311 homicidios dolosos, un logro muy importante de los juarenses que debe llenar de optimismo, porque en este lapso fue el delito más grave, el de la máxima expresión de la violencia, se ha quedado ya por debajo del año 2007.
Ciudad Juárez es de nuevo un centro de atracción para negocios, inversiones y turistas.
La Fiscalía General del Estado señaló que hoy se reconoce a Chihuahua por su modelo de seguridad aplicado para lograr el más alto abatimiento de la criminalidad en el tiempo más corto posible.
Detalló que se retomó el control de los Centros de Rehabilitación Social y acabó con el autogobierno.
El estado de Chihuahua es el primero en el país y único fuera de los Estados Unidos de América, en obtener todos los componentes acreditados al 100 por ciento en los penales estatales.
Destacó que el 97 por ciento de todas las sentencias dictadas por los jueces son condenatorias y se logró el 90 por ciento de efectividad en la ejecución de órdenes de aprehensión.
En esta administración estatal bajó un 76 por ciento la incidencia de homicidios dolosos y un 90 el robo de vehículos con violencia.
También se abrió el nuevo Centro de Justicia, el Complejo Judicial más grande de su tipo en Latinoamérica, que ofrece a la población acceso rápido a la justicia, comodidad y funcionalidad en sus trámites.
Hoy en día en Chihuahua se aplica oralidad en todos los sistemas: penal, laboral, civil y familiar; está a la vanguardia en el ámbito nacional.
El sistema de seguridad reporta 206 prisiones vitalicias, 124 por delito de extorsión 30 por homicidio calificado y 52 por secuestro.
Un logro importante en que el Centro de Justicia para las Mujeres, se perfiló como modelo en todo el país.
Los avances en seguridad en Chihuahua, lo ubican como ejemplo a seguir por todas las entidades del país, a decir del fiscal de Derechos Humanos de Jalisco, Dante Haro Reyes.
Señaló que Chihuahua ha sido un ejemplo en el manejo del Protocolo Alba y representa sin lugar a dudas un ejemplo a seguir.
Quien anteriormente se desempeñó como secretario técnico de un grupo Intersectorial, multidisciplinario y de expertos para la aplicación de este esquema, resaltó que la experiencia de Chihuahua sirve de apoyo a los diferentes integrantes del estado de Jalisco.
Entre estas instancias jaliscienses mencionó al Centro de Justicia para la Mujer, Unidad Especializada en Delitos Contra las Mujeres, Unidad de Desaparecidos y Miembros de la Sociedad Civil, así como la Fiscalía de Derechos Humanos, en un trabajo encaminado a mejorar sus técnicas de acción.
“Venimos aquí a que nos enseñen y a que nos capaciten en la parte del operativo y en la parte que tiene que ver con el Protocolo Alba, esto representaría para nosotros la oportunidad para replicarlo en el estado de Jalisco e implementar lo más rápido posible el Protocolo Alba”, declaró el fiscal.
Reiteró que Chihuahua se convierte en un ejemplo para todas las entidades del país en donde en este caso tan especifico y en donde 13 entidades del país buscan poner en operación la alerta de violencia de género contra las mujeres, pues representa una parte de solución de manera inmediata pero sobre todo en las acciones de justicia y de seguridad.
Fuente: El Diario MX
No hay comentarios.:
Publicar un comentario