martes, 15 de marzo de 2016

EMITE CNDH RECOMENDACIÓN AL IMSS, POR INADECUADA ATENCIÓN MÉDICA Y PÉRDIDA DE LA VIDA DE UNA MUJER Y SU HIJA

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 8/2016, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por el caso de violencia obstétrica, inadecuada atención médica y pérdida de la vida de una mujer y su hija de 4 meses de edad, atribuibles a servidores públicos del Hospital General de Zona con Medicina Familia No.1 “Lic. Ignacio García Téllez”, en Durango, Durango, la CNDH cuenta con evidencias suficientes que permiten acreditar violaciones a los derechos humanos en agravio de madre e hija, atribuibles al personal médico adscrito al HGZ-1. De la primera, se violentaron los derechos a la vida, integridad personal, la protección de la salud, derecho a conocer la verdad respecto a la atención médica (inadecuada integración del expediente), a una vida libre de violencia (obstétrica) y a la libertad y autonomía reproductiva.

A la menor de edad le fueron violados los derechos a la vida, a la integridad personal, a la protección a la salud, al derecho a conocer la verdad respecto a la atención médica (inadecuada integración del expediente) y al principio del interés superior de la niñez. El 11 de enero de 2014, una mujer de 32 años de edad y con 37 semanas de gestación, ingresó en el citado hospital al presentar contracciones, donde fue valorada por un médico, quien le indicó que todavía no era tiempo. Dos días después acudió al servicio de Tococirugía del hospital, porque continuaba con contracciones y dolor, pero no se le brindó la atención médica de inmediato, sino hasta que “perdió la conciencia” fue ingresada al quirófano y se le practicó una cesárea, de la que se obtuvo una niña, sin embargo, de acuerdo a los expertos de este Organismo Nacional, lo que derivó en la pérdida de la vida de la mujer fue el paro respiratorio que duró 10 minutos y que no fue revertido oportunamente.

Por ello, la CNDH recomienda al Director General del IMSS reparar el daño ocasionado a familiares de la mujer y la niña fallecidas, que incluya compensación y atención médica, psicológica y tanatológica; que en todos los hospitales del IMSS con servicio de urgencias, especialmente el HGZ-1, la atención sea oportuna y de calidad, que se cumplan los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento conforme a lo dispuesto en la legislación nacional e internacional, así como en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

lunes, 14 de marzo de 2016

Zuckerberg pide a Supremo aprobar plan inmigratorio de Obama

WASHINGTON, Estados Unidos (EFE) — El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg y otras sesenta compañías, presentaron este martes ante el Tribunal Supremo de EU, un escrito de apoyo a las medidas inmigratorias del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuya legalidad está dirimiendo la corte.
El texto insta a los jueces a fallar a favor de las acciones ejecutivas del presidente Obama que protegen temporalmente a algunos inmigrantes indocumentados de la deportación y les da la capacidad de trabajar legalmente en Estados Unidos.
“En lugar de invitar a las contribuciones económicas de los inmigrantes, nuestras políticas de control inmigratorio a menudo han inhibido la productividad de las empresas de Estados Unidos y, de hecho, han hecho más difícil competir en el mercado global”, apunta el texto.
"Si no se aborda la situación de los inmigrantes indocumentados y sus familias, también se erosionará la base de las capacidades a largo plazo de nuestra fuerza de trabajo", argumentan los empresarios.
"Por el contrario, la amenaza constante de deportación y otras incertidumbres que enfrentan los individuos indocumentados debilita nuestra economía", se añade en el documento.
Además de Zuckerberg, el escrito está firmado por otros directores ejecutivos de distintas ramas empresariales como Reid Hoffman, al frente de LinkedIn; Redfin Corporation, una agencia de bienes raíces; o la Taquería El Rincón Mexicano, un restaurante mexicano en Grand Rapids (Michigan).
Este mismo martes, un total de 225 congresistas demócratas presentaron otro texto similar a favor de las medidas inmigratorias del mandatario, que el Supremo abordará en una primera vista oral el próximo 18 de abril.
El Tribunal Supremo podría dictar sentencia ya en junio, al pronunciarse sobre múltiples aspectos de la conocida acción diferida (DACA, por sus siglas en inglés), que pretende evitar la deportación de millones de jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños, así como sobre la versión destinada a los padres indocumentados de hijos con ciudadanía o permiso de residencia (DAPA, en inglés).
Obama se comprometió por primera vez en 2008 a cambiar el sistema inmigratorio del país, pero al no contar con el beneplácito del Partido Republicano en el Congreso decidió hacer uso de su poder ejecutivo para al menos evitar la deportación de varios millones de indocumentados, priorizando "la deportación de criminales, y no la de las familias", según la Casa Blanca.
Ante esta situación, la oposición republicana decidió llevar las acciones migratorias del presidente ante los tribunales y, tras casi un año de litigios, es ahora el turno de la más alta instancia judicial para dirimir o no sobre el asunto.
Cada año, el Tribunal Supremo recibe aproximadamente 10,000 peticiones, pero solo admite a trámite entre 75 y 80 casos, según datos oficiales de la corte.
El debate en el alto tribunal promete despertar una batalla política entre demócratas y republicanos, que han convertido la inmigración en un tema de campaña y que en junio, cuando se pronunciaría el Supremo, estarían a pocos semanas de celebrar sus convenciones nacionales para elegir a los candidatos presidenciales.

Fuente: CNN Expansión

Organizaciones y ciudadanos consiguen firmas necesarias para impulsar la iniciativa ciudadana #Ley3de3

Tras una intensa jornada cívica en diferentes ciudades del país –Mérida, Xalapa, La Laguna, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Villahermosa, Tepic, Puebla, Culiacán, Ciudad de México, Cholula, Cuernavaca, Puebla, Tehuacán, entre otras–, las organizaciones civiles que impulsan la iniciativa de #Ley3de3 informaron que de acuerdo con los primeros cómputos, se alcanzó ya el número de firmas necesarias para que la iniciativa sea discutida en el Congreso.

En la Jornada Nacional contra la Corrupción y la Impunidad, realizada este domingo 13 de marzo, se registraron 164 mesas en 28 entidades federativas. En un primer corte realizado a las 19:45 horas, tiempo del centro del país, se llevan contabilizadas 84 mesas con 15,200 firmas, por lo que se estima rebasar las 20 mil firmas una vez terminado el conteo. Además hubo brigadas y personas que juntaron firmas y que las llevarán a los puntos de entrega.

En el ánimo de ampliar la base de apoyo a la iniciativa, la concentración de firmas continuará en los próximos días. Al cierre de la jornada cívica de hoy, todo parece indicar que la iniciativa de ley podrá presentarse en el actual periodo ordinario de sesiones del Poder Legislativo.

Las mesas instaladas en numerosos puntos del país y la movilización ciudadana observada permitieron también registrar la molestia de la población contra la corrupción e impunidad que se vive en México. La respuesta cívica ante esta iniciativa confirma que un número creciente de ciudadanos quiere pasar “de la indignación a la acción.”

Las organizaciones hicieron un llamado a la ciudadanía para entregar los formatos con firmas en los puntos de entrega para iniciar el acopio central y hacer un corte para reunir en un solo sitio la totalidad de las firmas.

Las organizaciones civiles involucradas en este ejercicio agradecieron a los muchos voluntarios que el día de hoy hicieron posible esta jornada cívica.





Chihuahua reporta 28 meses sin secuestros

Chihuahua— El estado de Chihuahua reportó 28 meses sin un secuestro y se le reconoce nacional e internacionalmente por su modelo de seguridad aplicado para lograr el abatimiento de la criminalidad en el tiempo más corto posible.

La situación de seguridad es completamente diferente a la que se tenía en 2010, cuando decir Chihuahua era hablar del crimen, violencia y muerte, planteó la Fiscalía General del Estado.

Desde tiempos de la Revolución, no había tantos muertos y heridos en el estado, particularmente Ciudad Juárez se llegó a considerar como la más violenta del mundo, donde a diario ocurría uno o más secuestros.

Actualmente se tiene 28 meses sin que se haya presentado un solo secuestro en la frontera.

Durante 2015 disminuyeron en un 92 por ciento los homicidios dolosos en ciudad Juárez en cifras comparativas de 2010, año en el cual la mayor crisis de inseguridad tuvo su momento más dramático.

La Fiscalía General del Estado destacó en materia de homicidios dolosos 23 por ciento de disminución respecto a 2007, así como 92 por ciento de reducción en 2015 con respecto al año 2010.

Cabe destacar que 2007, fue el último año de normalidad en materia de inseguridad y violencia para Ciudad Juárez.

Lo anterior significa que esta frontera logró una de las metas más importantes en combate a la inseguridad que se haya tenido, pues en el año 2008 fue cuando las cosas se empezaron a descomponerse en una gran escalada hasta llegar a la crisis de inseguridad que tuvo su momento más dramático en el 2010.

Esta frontera culminó 2015 con 311 homicidios dolosos, un logro muy importante de los juarenses que debe llenar de optimismo, porque en este lapso fue el delito más grave, el de la máxima expresión de la violencia, se ha quedado ya por debajo del año 2007.

Ciudad Juárez es de nuevo un centro de atracción para negocios, inversiones y turistas.

La Fiscalía General del Estado señaló que hoy se reconoce a Chihuahua por su modelo de seguridad aplicado para lograr el más alto abatimiento de la criminalidad en el tiempo más corto posible.

Detalló que se retomó el control de los Centros de Rehabilitación Social y acabó con el autogobierno.

El estado de Chihuahua es el primero en el país y único fuera de los Estados Unidos de América, en obtener todos los componentes acreditados al 100 por ciento en los penales estatales.

Destacó que el 97 por ciento de todas las sentencias dictadas por los jueces son condenatorias y se logró el 90 por ciento de efectividad en la ejecución de órdenes de aprehensión.

En esta administración estatal bajó un 76 por ciento la incidencia de homicidios dolosos y un 90 el robo de vehículos con violencia.

También se abrió el nuevo Centro de Justicia, el Complejo Judicial más grande de su tipo en Latinoamérica, que ofrece a la población acceso rápido a la justicia, comodidad y funcionalidad en sus trámites.

Hoy en día en Chihuahua se aplica oralidad en todos los sistemas: penal, laboral, civil y familiar; está a la vanguardia en el ámbito nacional.

El sistema de seguridad reporta 206 prisiones vitalicias, 124 por delito de extorsión 30 por homicidio calificado y 52 por secuestro.

Un logro importante en que el Centro de Justicia para las Mujeres, se perfiló como modelo en todo el país.

Los avances en seguridad en Chihuahua, lo ubican como ejemplo a seguir por todas las entidades del país, a decir del fiscal de Derechos Humanos de Jalisco, Dante Haro Reyes.

Señaló que Chihuahua ha sido un ejemplo en el manejo del Protocolo Alba y representa sin lugar a dudas un ejemplo a seguir.

Quien anteriormente se desempeñó como secretario técnico de un grupo Intersectorial, multidisciplinario y de expertos para la aplicación de este esquema, resaltó que la experiencia de Chihuahua sirve de apoyo a los diferentes integrantes del estado de Jalisco.

Entre estas instancias jaliscienses mencionó al Centro de Justicia para la Mujer, Unidad Especializada en Delitos Contra las Mujeres, Unidad de Desaparecidos y Miembros de la Sociedad Civil, así como la Fiscalía de Derechos Humanos, en un trabajo encaminado a mejorar sus técnicas de acción.

“Venimos aquí a que nos enseñen y a que nos capaciten en la parte del operativo y en la parte que tiene que ver con el Protocolo Alba, esto representaría para nosotros la oportunidad para replicarlo en el estado de Jalisco e implementar lo más rápido posible el Protocolo Alba”, declaró el fiscal.

Reiteró que Chihuahua se convierte en un ejemplo para todas las entidades del país en donde en este caso tan especifico y en donde 13 entidades del país buscan poner en operación la alerta de violencia de género contra las mujeres, pues representa una parte de solución de manera inmediata pero sobre todo en las acciones de justicia y de seguridad.

Fuente: El Diario MX

viernes, 4 de marzo de 2016

Emiten los nombres de las ganadoras del reconocimiento “Chihuahuense Destacada 2016”

Los diputados integrantes de la LXIV Legislatura, aprobaron el Dictamen con los nombres de las personas que resultaron ganadoras del reconocimiento “Chihuahuense Destacada 2016”, el cual fue emitido por la Junta de Coordinación Parlamentaria y por la Comisión de Igualdad, Género y Familia, en voz de su presidenta, diputada María Ana Pérez Enríquez.

Fueron acreedoras a este reconocimiento, las mujeres chihuahuenses que conforme acciones u obras, hayan trascendido en beneficio de los chihuahuenses, de acuerdo a las diferentes áreas establecidas en la convocatoria, previo análisis del jurado calificador.



Son las acreedoras a este reconocimiento en las diferentes categorías:
a)   Aurora Reyes, para las disciplinas artísticas, para Laura Baureti Cota, ceramista de Mata Ortíz, por su originalidad y delicadeza en la elaboración de cada una de sus creaciones. 
b) Guadalupe Sánchez Araiza, otorgado a Rosa Esther Solís Manríquez, por haber sobresalido en obras asistenciales y trabajo en las comunidades de La Paz y Gran Morelos.
c) María Esther Orozco Orozco, a la chihuahuense Virginia Nevárez Morillón, por haber sobresalido en el campo científico.
c) María Edmeé Álvarez, a Margarita Salazar Mendoza, escritora que ha destacado principalmente en la literatura.
d) Bertha Chiu Núñez, para Ana Cecilia Campos Guadiana, maratonista invidente que ha participado en diferentes competencias deportivas.
En esta edición, el jurado calificador decidió declarar desierta la categoría Diana Álvarez Ramírez, la cual se entrega a quien se haya distinguido por la lucha feminista a favor de los derechos humanos de las mujeres.