martes, 29 de septiembre de 2015

La crisis de los refugiados sirios en cifras

Refugiados en la región

Hay más de 4 millones de refugiados de Siria (el 95 por ciento) en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto:


• Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país.


• Jordania acoge a unos 650.000 refugiados de Siria, lo que equivale aproximadamente al 10 por ciento de la población.


• Turquía acoge a 1,9 millones de refugiados de Siria, más que ningún otro país del mundo.


• Irak, donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos internos en los últimos 18 meses, acoge a 249.463 refugiados de Siria.


• Egipto acoge a 132.375 refugiados de Siria.


El llamamiento humanitario de la ONU para los refugiados sirios sólo ha recibido un 40 por ciento de financiación.

Esta falta de financiación significa que los refugiados sirios más vulnerables de Líbano reciben sólo 13,50 dólares estadounidenses al mes, es decir, menos de medio dólar al día para ayuda de alimentos.

Más del 80 por ciento de los refugiados sirios de Jordania viven por debajo del umbral de la pobreza del país.

El conflicto de Siria

Alrededor de 220.000 personas han muerto y 12,8 millones necesitan asistencia humanitaria urgente dentro de Siria.

Más del 50 por ciento de la población siria está en situación de desplazamiento.

Reasentamiento internacional

Desde el comienzo de la crisis de Siria se han ofrecido en todo el mundo 104.410 plazas de reasentamiento en total, lo que equivale a sólo el 2,6 por ciento de la población total de refugiados sirios de Líbano, Jordania, Irak, Egipto y Turquía.

400.000 personas refugiadas en los cinco principales países de acogida –el 10 por ciento– necesitan ser reasentadas, según el ACNUR.

Amnistía Internacional pide que al final de 2016 hayan sido reasentados al menos el 10 por ciento de los refugiados más vulnerables de Siria de los principales países de acogida.

Datos clave:


• Los países del Golfo –Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Kuwait y Bahréin– no han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento para refugiados sirios.


• Otros países de altos ingresos, como Rusia, Japón, Singapur y Corea del Sur, tampoco han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento.


• Alemania ha prometido 35.000 plazas para refugiados sirios a través de su programa de admisión humanitaria y del patrocinio individual, aproximadamente el 75 por ciento del total de la UE.


• Alemania y Suecia han recibido entre las dos el 47 por ciento de las solicitudes de asilo sirias en la UE entre abril de 2011 y julio de 2015.


• Excluidas Alemania y Suecia, los 26 países restantes de la UE han prometido unas 8.700 plazas de reasentamiento, lo que equivale al 0,2 por ciento de los refugiados sirios de los principales países de acogida.

Fuente: ONU y Amnistía Internacional

Infografía Amnistía Internacional

Defensoría de Costa Rica mide transparencia de sitios web de 105 de instituciones

La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica informó que medirá la transparencia de las páginas web de 105 instituciones públicas.

San José, Costa Rica.- La Defensoría de los Habitantes, Gobierno Digital y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), presentaron en días pasados el detalle de la metodología de aplicación del Índice de Transparencia en el Sector Público Costarricense, con base en la información disponible en los sitios web de 105 instituciones públicas.

La construcción de este Índice es una iniciativa que impulsa la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica para determinar la accesibilidad a la información y las herramientas de rendición de cuentas como mecanismo para promover el control y la participación ciudadana en los asuntos públicos, y que sirva como herramienta de incidencia política en la toma de decisiones.

La metodología incluye, entre otras cosas, la evaluación de la disponibilidad de la información de carácter público (institucional y del personal, procesos de contratación, etc.); la información vinculada con la rendición de cuentas (finanzas públicas, planes y cumplimiento, etc.); los espacios para la participación ciudadana (invitación a la participación, mecanismos de participación, etc); y la disponibilidad de información en formato de datos abiertos (por ejemplo: presupuesto público, ejecución de presupuesto, contratación administrativa).

La Defensoría informó que la medición del índice de transparencia, a través de los sitios web, se da porque estos se han convertido en la herramienta de difusión de información más accesible para la mayoría de la población. Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones de este país, para el año 2014, la penetración de internet móvil fue del 90 % y cubre a 4,3 millones de habitantes.

Para las instituciones involucradas en esta iniciativa, el principal objetivo es promover el mejoramiento continuo de la Administración Pública en el ámbito de la transparencia y acceso a la información. Así como permitir a las y los habitantes ejercer el derecho de acceso a la información pública. Cada año se irán sumando instituciones a evaluar.


El derecho al agua plantea múltiples retos: CNDH

Ciudad de México.- La CNDH señaló que los expertos coincidieron en la necesidad de implementar una política transexenal en el manejo del agua, en beneficio de los ciudadanos en su conjunto.

Ciudadanos y gobiernos deben trabajar juntos para garantizar el acceso al agua, concluyeron expertos durante el Foro sobre el Derecho Humano al Agua en México y el Mundo, organizado por la CNDH.

En un comunicado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que los expertos coincidieron en la necesidad de implementar una política transexenal en el manejo del agua, en beneficio de los ciudadanos en su conjunto.

Los programas oficiales, dijeron, deben impulsar acciones concretas de los ciudadanos y los gobiernos, que ayuden a generar planes de beneficio social amplio, más allá de temas políticos.

Durante el panel “Análisis de la disponibilidad de agua a partir de estándares internacionales”, Rodolfo Godínez Rosales, director de la Sexta Visitaduría de la CNDH, advirtió que este derecho básico implica retos institucionales, legales, nacionales e internacionales.

Desde distintos espacios gubernamentales y de la sociedad civil, se trabaja en una nueva ley de aguas y para incorporar criterios internacionales a esa legislación interna, situación en la que la Comisión Nacional estará atenta.

Lo anterior permitiría garantizar el acceso al agua y al saneamiento, que son derechos humanos básicos, por su interrelación, interdependencia, progresividad y universalidad, conforme lo ordena el Artículo 4 constitucional.

Pero más allá de la ley, deben haber políticas públicas y presupuesto para que la gente pueda, específicamente, gozar de este derecho, acorde con un Estado democrático.

Advirtió que la disponibilidad del agua en México va a la baja, pues en 1950 era de 17 mil 742 metros cúbicos por habitante al año; mientras que en 2013 fue de tres mil 982 y para 2030 se proyecta que sea de tan sólo tres mil 800 metros cúbicos por habitante al año.

En el año 2010, alrededor del 66 por ciento de la población mexicana se encontraba en situación de estrés hídrico y además la escasez y sobreexplotación del abastecimiento de agua se agrava por la contaminación.

En torno de la sobreexplotación que realizan algunas empresas en entidades como la Ciudad de México, los expertos coincidieron en que para otorgar esos permisos la autoridad debe tener una base científica de largo plazo.

Tales medidas deben tomarse porque importamos agua de zonas lejanas y el 40 por ciento se pierde en el camino por fugas en la tubería de la red, fuera de los domicilios, y otro 25 por ciento se desperdicia en las instalaciones de las propias casas.

Fuente: Noticias MVS



SEGOB y CIDH revisan agenda sobre derechos humanos

Ciudad de México, 29 de septiembre.- Los integrantes del pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvieron este lunes una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que se analizó el avance en materia de la protección a los derechos humanos en México.

En un comunicado, emitido posterior a la reunión que tuvo el carácter de privada, la Secretaría de la Gobernación (Segob) informó que el encargado de la política interior del país refrendó el compromiso del gobierno de la República por velar y garantizar el respeto a las garantías individuales.

La reunión se llevó a cabo en la sede de la dependencia, como parte de las reuniones que el pleno de la CIDH sostendrá con diferentes autoridades federales y estatales, en una gira de trabajo que concluirá el próximo viernes 2 de octubre.

Por parte del organismo internacional participaron, el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez de Icaza, y la secretaría ejecutiva adjunta, Elizabeth Abu Mershed, encabezando al grupo.

También participaron los integrantes del organismo Tracy Robinson, Rosa María Ortiz, Felipe González, James L. Cavallaro y Rose-Marie Antoine, así como el representante permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Emilio Rabasa.

Con los integrantes de la CIDH, el secretario Osorio Chong y sus colaboradores revisaron los avances de los casos que México tiene con el organismo en materia de atención a los derechos humanos.

En el comunicado de la Segob se indicó que el funcionario mexicano reiteró que en el país se impulsan políticas públicas específicas, y se trabaja con absoluta apertura y transparencia con todos los organismos internacionales, en la materia, entre ellos la CIDH.

Participaron por parte de la Segob, los subsecretarios de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián; de Prevención y Participación Ciudadana, Arturo Escobar y Vega, y de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Humberto Roque Villanueva.


También participó el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow, y la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Alejandra Negrete.

Fuente: Excelsior

Los integrantes del pleno de la CIDH sostuvieron una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (Foto: Especial)



lunes, 21 de septiembre de 2015

PGR inicia campaña para promover el respeto a los Derechos Humanos



México, DF. La Procuraduría General de la República (PGR) lanzó una campaña destinada a promover la paz y el respeto a los derechos humanos, informó la dependencia en un comunicado.

En el marco del Día Internacional de la Paz, la PGR detalló que por medio de la Unidad de Ética y Derechos Humanos de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad (SDHPDSC), fue anunciado el inicio de la campaña “Cultura de Paz, con la que se difundirán los valores éticos por medio de la cultura y las artes.

Se trata de una serie de eventos públicos en los que se promoverán acciones literarias, artísticas y educativas, que tienen como fin “concientizar a la población en general sobre la importancia de regenerar el tejido social por medio del fomento de la paz, del rechazo a toda forma de agresión, de la procuración de justicia respetuosa de los Derechos Humanos y de la consolidación del Estado de Derecho basado en la igualdad y en la prevención y resolución de los conflictos”.

La PGR informó que busca estrechar vínculos con la ciudadanía, poniendo en operación “Cultura de Paz” ya que sus ejes de acción siguen la meta del Plan Nacional de Desarrollo “México en Paz” para fomentar el respeto a la vida, la promoción y respeto de los derechos humanos, y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

Fuente: La Jornada

 

jueves, 10 de septiembre de 2015

BUSCARÁ CEDH CHIHUAHUA CERTIFICAR A EMPRESAS RESPETUOSAS DE LOS DH

10 de septiembre de 2015
Chihuahua, México.- La Comisión Estatal de los Derecho Humanos (CEDH) y el  Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua (EXPO Chihuahua), llevaron a cabo la firma de un Convenio General de Colaboración que tiene como objetivo emprender acciones de capacitación y formación en materia de derechos humanos para el personal del Centro de Convenciones, además de incluir a EXPOChihuahua en la campaña “Más Conciencia, Menos Violencia”; proyecto que la CEDH diseñó para promover los temas sobre Igualdad de Género y No Violencia Intrafamiliar para el sector empresarial.

Ante este suceso el Ombudsman chihuahuense, José Luis Armendáriz, dio a conocer que la organización que preside ha implementado diversas acciones en el ámbito empresarial, destacando la campaña “Más Conciencia, Menos Violencia”, en la cual han participado las 15 empresas más grandes de Chihuahua en cuanto a número de empleados. Una campaña sin precedente en el país que motivó a otros organismos en México a diseñar acciones similares.

Sobre el convenio signado, dijo ser una acción estratégica para llegar a más empresarios, pues EXPO Chihuahua es el anfitrión de los eventos empresariales más importantes en el estado, además permitirá llegar al personal y radiar de manera flagrante el tema de Derechos Humanos con otras instituciones.

El presidente de la CEDH compartió que en días anteriores realizó una presentación en la Asamblea Anual de COPARMEX Delicias en la cual propuso arrancar un programa de certificación para “Empresas respetuosas de los Derechos Humanos”. La propuesta fue bien recibida por un sector importante de empresarios en Delicias, por lo que esperan seguir trabajando en este nuevo esquema, explicó Armendáriz.