miércoles, 20 de julio de 2016

Presentó CIDH observaciones tras visita a Chile 


El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, realizó una visita oficial a Chile, con el objeto de evaluar la situación del derecho a la libertad de expresión en el país entre el 31 de mayo y el 4 de junio de 2016. La visita del Relator Especial tuvo lugar previo a la celebración del 158 Periodo Extraordinario de Sesiones de la CIDH del 7 al 9 de junio de 2016.


Durante la misión el Relator Especial visitó las ciudades de Santiago y Temuco, donde se reunió con altos funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Consejo para la Transparencia y el Consejo Nacional de Televisión. El Relator también sostuvo reuniones con periodistas, representantes de medios de comunicación y de organizaciones de la sociedad civil, miembros de la academia, estudiantes y líderes de pueblos indígenas.  Mantuvo asimismo reuniones con la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos y la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el país. Asimismo, durante el 158 Periodo Extraordinario de Sesiones de la CIDH, el Relator Especial participó junto con la delegación de la CIDH en reuniones con altas autoridades estatales, incluida la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

A más de 13 años desde la primera visita oficial de la Relatoría Especial a Chile, los avances para garantizar el derecho a la libertad de expresión son notables. Chile forma parte de un conjunto de países de la región que se precian de tener un debate público robusto y desinhibido. Luego de recuperada la democracia, el país ha adoptado en forma progresiva medidas para construir un marco jurídico e institucionalidad pública respetuosa a los principios y estándares internacionales en materia de derecho a la libertad de expresión y acceso a la información pública.

No obstante, de la información recibida antes y durante la visita se desprende que en Chile persisten algunas normativas y prácticas que siguen impactando negativamente el goce efectivo del derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información en el país, y que pueden entenderse como herencias de las doctrinas autoritarias del pasado y del proceso de transición, cuya permanencia ha perdido sentido en el actual desarrollo democrático. Asimismo, Chile enfrenta nuevos desafíos que deben ser abordados conforme al derecho internacional de los derechos humanos para evitar que se menoscabe el ejercicio del periodismo y la posibilidad de contar con una deliberación verdaderamente robusta, diversa e incluyente, como presupuestos esenciales de cualquier democracia. 

Fuente: CIDH

jueves, 14 de julio de 2016

28 de julio - Día Mundial contra la Hepatitis

La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. Estos son los que mayor preocupación generan debido a la gran morbilidad y mortalidad que conllevan y a su potencial para causar brotes y propagarse de forma epidémica. En particular, los tipos B y C dan lugar a una afección crónica en cientos de millones de personas y son en conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasivos en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre al niño en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el contacto sexual.
Aunque a veces es asintomática o se acompaña de pocos síntomas, la infección aguda puede manifestarse en forma de ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, cansancio intenso, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Reconociendo la enorme carga de hepatitis víricas, la Asamblea de la Salud adoptó en 2010 la resolución WHA63.18, en la que se propugna un enfoque integral de la prevención y el control de estas enfermedades.
De conformidad con esa resolución, la OMS estableció el Programa Mundial contra la Hepatitis, cuyos objetivos consisten en:
  • *reducir la transmisión de los agentes etiológicos de las hepatitis víricas:
  • *reducir la morbilidad y la mortalidad de las hepatitis víricas mediante la mejora de la atención a quienes *las padecen, y
  • *reducir el impacto socioeconómico de las hepatitis víricas a nivel individual, comunitario y poblacional.
Fuente: Organización Mundial de la Salud






Menores de edad ya no podrán casarse en la Ciudad de México

El jefe Gobierno, Miguel Ángel Mancera, promulgó el decreto que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones al Código Civil en materia de edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años cumplidos.

En el evento, el mandatario local dijo que entre los años 2007 al 2015 en la Ciudad de México 10 mil 272 niñas contrajeron matrimonio.

Mancera Espinosa señaló que hay 39 mil casos en el mundo de menores de edad que contraen matrimonio actualmente.

Hay niñas que antes de los 15 años contraen matrimonio, no es cosa menor; aquí 113 mil niñas y niños en el país contraen matrimonio en nuestro país", destacó el Ejecutivo local.

El consejero jurídico, Manuel Granados, indicó que la reforma propuesta tiene como antecedentes, entre otros, la recomendación General del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Observación General del Comité de los derechos del Niño sobre prácticas nocivas adoptadas de manera conjunta por la ONU, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. 

La reforma al Código Civil fue elaborada por el Instituto de las Mujeres y establece como requisito indispensable para contraer matrimonio que los contrayentes tengan 18 años cumplidos.

Además se elimina del Código Civil la figura de emancipación de menores con motivo del matrimonio, señala como impedimento dispensable contraer matrimonio por la violencia familiar cometida por alguno de los pretendientes e implica la obligación del Juez del Registro Civil de confirmar y verificar la voluntad de unirse en matrimonio de los contrayentes.


Esta reforma entrara en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Fuente: Excélsior


viernes, 8 de julio de 2016

Alrededor de 3.000 migrantes y refugiados muertos en el Mediterráneo en 2016: OIM

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó hoy que en el primer semestre de este año, unos 227.316 migrantes y refugiados llegaron a Europa por vía marítima, desembarcando en Italia, Grecia, Chipre y España.

En conferencia de prensa en Ginebra, la OIM informó que en el mismo periodo suman 2.889 las muertes de personas que cruzaban el Mediterráneo, en comparación con los 1.838 decesos registrados en los primeros seis meses del año pasado. Es decir, hubo 1.083 muertes más que en el mismo lapso de 2015.

El principal país de salida de migrantes ha sido Libia, seguido por Egipto. En su mayoría, las operaciones de rescate se han llevado a cabo en el Canal de Sicilia y los rescatados fueron trasladados a varios puertos de esa isla italiana.

La OIM ha desplegado personal en los principales puntos de desembarque de Sicilia, Lampedusa, Calabria y Apulia. Ellos prestan servicios legales a las personas que llegan por mar, supervisan las condiciones de recepción y apoyan a las autoridades en la identificación de grupos vulnerables.


Refugiados y migrantes rescatados en el Mediterráneo por los guardacostas italianos. Foto: ONUUNHCR/Patrick Russo

Alrededor de 3.000 migrantes y refugiados muertos en el Mediterráneo en 2016: OIM

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó hoy que en el primer semestre de este año, unos 227.316 migrantes y refugiados llegaron a Europa por vía marítima, desembarcando en Italia, Grecia, Chipre y España.

En conferencia de prensa en Ginebra, la OIM informó que en el mismo periodo suman 2.889 las muertes de personas que cruzaban el Mediterráneo, en comparación con los 1.838 decesos registrados en los primeros seis meses del año pasado. Es decir, hubo 1.083 muertes más que en el mismo lapso de 2015.

El principal país de salida de migrantes ha sido Libia, seguido por Egipto. En su mayoría, las operaciones de rescate se han llevado a cabo en el Canal de Sicilia y los rescatados fueron trasladados a varios puertos de esa isla italiana.

La OIM ha desplegado personal en los principales puntos de desembarque de Sicilia, Lampedusa, Calabria y Apulia. Ellos prestan servicios legales a las personas que llegan por mar, supervisan las condiciones de recepción y apoyan a las autoridades en la identificación de grupos vulnerables.


Refugiados y migrantes rescatados en el Mediterráneo por los guardacostas italianos. Foto: ONUUNHCR/Patrick Russo