viernes, 26 de febrero de 2016

Reafirma Uruguay compromiso con la CEDH de Chihuahua en proyecto binacional


La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua, en su oficina de ciudad Juárez, recibió la visita de Marcelo Koyra, asesor experto en seguridad y participación ciudadana del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos en Uruguay, con la intención de ver los alcances del proyecto “Primera Infancia: Arte, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana”.

Este proyecto se realiza en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

Como parte del proyecto la Comisión Estatal de Derechos Humanos y Superarte A.C. desarrollan una intervención en cinco escuelas de ciudad Juárez, capacitando a estudiantes, docentes y padres de familia en temas como derechos humanos, artes escénicas y artes visuales.

Marcelo Koyra indicó que a través de este esquema se logra el acercamiento con niños de entre 3 y 8 años, la etapa en que se forja su carácter social. Además comentó que el proyecto contempla que a través del arte se presenten de manera lúdica temas para combatir la discriminación y la violencia entre los niños. Resaltó que es el primer proyecto que aborda una problemática social y que cuenta con fondos del gobierno de Uruguay.

Finalmente el representante del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos en Uruguay y la CEDH, presentaron un informe de sobre las observaciones del proceso en Uruguay y en ciudad Juárez, asimismo establecieron el compromiso de mejorar las estrategias de intervención y de colaboración entre ambos países.


Este proyecto piloto concluye a mediados del mes de abril y se trabaja cuatro instituciones académicas de nivel preescolar y una a nivel primaria, en donde participa un grupo de 300 estudiantes aproximadamente.






viernes, 19 de febrero de 2016

Capacitan a personas con discapacidad para formar microempresas en Chihuahua


 El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 54 en Chihuahua, capacita a personas con discapacidad del Centro de Atención Múltiple, con el taller “Formación para el Trabajo”.

Al concluir el taller, los alumnos presentaron la exposición “Manos Creativas”, para mostrar los productos que elaboraron como  taburetes, cabeceras para camas y macetas decoradas. Además, los jóvenes ofertaron paquetes de dulces y semillas.

La Directora del CAM 7009, María Gabriela Flores Sánchez, comentó que estas acciones se realizan con el fin de darles las herramientas para que puedan autoemplearse, y dio a conocer que la próxima semana se sumarán al taller los padres y madres de los alumnos, para que en un futuro puedan formar su propia microempresa.

jueves, 18 de febrero de 2016

Violencia, inseguridad e impunidad prevalece en Honduras: CIDH

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy el informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras”, donde aborda la situación de vulneración de derechos de los habitantes que resulta de los altos índices de violencia, la inseguridad ciudadana y las altas tasas de impunidad existentes. El informe ofrece asimismo recomendaciones con el objeto de asistir al Estado en el fortalecimiento de sus esfuerzos para proteger y garantizar los derechos humanos.

El informe señala que la tasa de homicidios en Honduras continúa siendo una de las más altas de la región y del mundo a pesar de que cifras del Estado apuntan a una disminución en 2014. Estos niveles de violencia  son el resultado de varios factores, entre los que destacan el incremento del crimen organizado y el tráfico de drogas, una deficiente respuesta judicial que conlleva a la impunidad, la corrupción, y altos niveles de pobreza y desigualdad.

El Presidente de la CIDH, Comisionado James Cavallaro, expresó a través de un comunicado que a la CIDH le preocupa que los índices de violencia e inseguridad se encuentran exacerbados por la falta de políticas públicas para resolver las desigualdades y la exclusión social de grandes sectores de la población. Añadiendo que los grupos en condición de vulnerabilidad, debido a la discriminación histórica a la que han sido sometidos, enfrentan persistentemente obstáculos en el goce pleno de sus derechos y una falta de acceso a la justicia.

El informe enfatiza que la situación de mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes son algunos de los grupos poblacionales que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad como resultado de la discriminación y exclusión económica y social persistente, lo cual a su vez se traduce en violaciones a sus derechos humanos.

Adicionalmente, el informe advierte que persisten importantes desafíos en relación con la independencia de jueces y fiscales, en particular los que derivan del marco normativo dispuesto por el Estado para regular los procesos de selección y disciplina. En este sentido, el Comisionado José de Jesús Orozco señaló que “las y los operadores de justicia deben contar con garantías reforzadas de estabilidad en sus cargos derivado de la necesidad de garantizarles un actuar independiente. De dichas garantías resulta que las y los operadores de justicia no deben estar sujetos a remoción como resultado de las decisiones que, conforme a derecho, adoptan en sus labores”.

La Comisión espera con el informe coadyuvar en los esfuerzos del Estado hondureño en romper el ciclo de impunidad imperante y en fortalecer sus esfuerzos por proteger y garantizar los derechos humanos en el país.


CIDH condena los hechos ocurridos en el penal de Topo Chico

18 de febrero de 2016

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó los hechos de violencia ocurridos en el penal de Topo Chico, estado de Nuevo León, México, en los que 49 personas perdieron la vida y 12 resultaron heridas. La CIDH urgió al Estado mexicano a investigar y esclarecer las circunstancias en que ocurrieron estos hechos y en su caso, identificar y sancionar a los responsables.

Según declaraciones oficiales, las autoridades retomaron el control del centro de detención aproximadamente 90 minutos después de iniciados los hechos. Los informes de prensa nacional indican que el despliegue de la fuerza estatal incluyó participación de miembros del Ejército, la Marina y las fuerzas federales. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México (CNDH), emitió un comunicado de prensa en que condenó esta situación de violencia, demandó el pleno esclarecimiento de estos hechos y determinó atraer el caso para investigarlo.

La información recibida indica además que después de los hechos, el Estado de Nuevo León habría determinado el traslado de aproximadamente 230 internos del penal de Topo Chico a otros centros de detención. Según declaraciones de los familiares, aún no habrían sido informados sobre los internos que serían trasladados ni dónde. En los casos de traslados colectivos de internos como medida de seguridad, el Estado tiene el deber de informar sin mayor dilación acerca de la nueva ubicación y las condiciones personales de los internos.

De conformidad con declaraciones del gobernador de Nuevo León, los hechos de violencia referidos tuvieron lugar en una situación crítica de hacinamiento. En este sentido, la CIDH urgió al Estado mexicano a adoptar pasos dirigidos a reducir el hacinamiento y el uso de la prisión preventiva, mediante el empleo de medidas alternativas a la misma.


PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER

¿Cuántas personas están afectadas por el Síndrome de Asperger?
De acuerdo a cifras de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) las cifras hasta 2010 son las siguientes:
  • Cerca de 1 en cada 68 niños está dentro del espectro autista, de acuerdo a las estimaciones de la Red de Monitoreo del CDC en Estados Unidos. Resumen
  • Ocurre en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos
  • Es más común por 5 veces en niños (1 en 42) que en niñas (1 en 189)

En México, de acuerdo con estadísticas oficiales presentadas en el marco de la nueva Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2015, uno de cada 300 niños se encuentra en el espectro, y año con año se registran más de 6 mil nuevos casos.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Asperger?
Es muy importante encontrar un profesional capacitado y con mucha experiencia en el diagnóstico del síndrome. En consulta, se harán preguntas sobre el historial, observaciones, y aplicarán varios exámenes, en papel o computadora para evaluar el rango de habilidades cognitivas, lingüísticas y de comunicación. Debe asegurarse el paciente de llevar pruebas anteriores o récords importantes en su vida. También es recomendable estar acompañado de un amigo o familiar.

¿Hay ejemplos de personas adultas exitosas con Síndrome de Asperger?
Existen varias personas exitosas que tienen SA pero no muchos lo dicen abiertamente porque es un diagnóstico muy reciente. Algunos personajes históricos de los que se tiene sospecha que tuvieron la condición son:

  • Jane Austen
  • Ludwig van Beethoven
  • Emily Dickenson
  • Thomas Edison
  • Albert Einstein
  • Thomas Jefferson
  • Franz Kafka
  • Wolfgang Mozart
  • Friedrich Nietzsche
  • Henry Thoreau
  • Vincent van Gogh

¿Porqué el Síndrome de Asperger está incluído dentro del espectro autista?
El Síndrome de Asperger está incluido dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) porque comparte algunos rasgos característicos del autismo (aunque pueden ser expresados en diferente intensidad), y por que los dos ocurren con frecuencia en la misma familia (lo que sugiere una relación genética).
Aún falta determinar si el Autismo de Alto Funcionamiento difiere del SA. Ambos Asperger y Autismo implican una diferencia neurobiológica en cómo se procesa e integra  la información.
 
¿Es verdad que hay un aumento epidémico en los casos de Asperger y otras formas de autismo?
Esta pregunta es compleja. Aunque se escribió por primera vez acerca del Asperger en la década de los 40´s, no se conoció de manera más amplia hasta mediados de 1990. Desde entonces los diagnósticos han aumentado. Sin embargo, en el 2015 aún no existen suficientes datos en los cuales sustentar si la incidencia del Asperger en sí misma va en aumento, o que el diagnóstico se está dando a personas que en tiempo pasado hubieran sido mal diagnosticadas o confundidas con problemas de comportamiento o emocionales.

¿Qué significa que el Síndrome de Asperger sea una discapacidad del desarrollo?
Toda persona con Síndrome de Asperger tiene un retraso en el desarrollo, no intelectual pero si a nivel social-emocional. Este retraso puede ser significativo; por ejemplo, una persona de 21 años puede parecer social y emocionalmente como de 14. Las consecuencias sociales de tener un retraso en el desarrollo empiezan a ser particularmente sospechosas durante la secundaria y preparatoria, cuando hay expectativas sociales claras y se forman los grupos de amigos, empieza a interesarles tener citas románticas, y aquellos con la condición quedan cada vez más atrás. De cualquier forma puede ayudar y ser liberador saber que un niño o adulto con SA puede estar funcionando a dos tercios de su edad cronológica. Padres y maestros no deben de esperar que un niño con Asperger actúe de acuerdo a su edad.

¿Por qué las personas con Síndrome de Asperger son tan diferentes unas de otras?
Igual que el autismo, el SA también es un continuo o espectro, puede afectar la vida de la persona en mayor o menor grado, dependiendo del individuo. Más aún, cada uno de los rasgos que lo caracterizan tiene su propio espectro. De tal manera que, una persona con Asperger puede tener mayor o menor dificultad social, sensibilidad sensorial, rigidez o dificultad para organizarse, etc. La personalidad y el género también juegan un papel importante en la forma en que se manifiesta. La personalidad y el Asperger se integran de manera única en cada individuo, afectando cuales rasgos de manifiestan y en dónde. Las dificultades sociales, por ejemplo, se presentarán más en una persona extremadamente extrovertida que en una introvertida cuyas habilidades interpersonales se pueden interpretar como timidez. Generalmente, las niñas y mujeres con la condición tienen a ser más tímidas e introvertidas que los niños y hombres, que normalmente son más extrovertidos y tienden a exteriorizar más sus problemas. Esto puede ser gran parte de la razón por la cual hay más hombres diagnosticados que mujeres.

¿Hasta qué punto las dificultades sensoriales impactan la vida diaria de la persona con Asperger?
Un gran porcentaje de personas con la condición son o hipersensibles o hiposensibles a los diferentes estímulos como tacto, oído, gusto y/o vista. Existe una variabilidad significativa entre las personas en este rasgo. A algunos les afecta poco, mientras que a otros, estímulos aparentemente normales pueden significar un gran obstáculo para vivir en este mundo. La sensibilidad sensorial tiende a ser más severa en los niños pequeños y frecuentemente disminuye con el tiempo, muchos individuos mejoran mucho de adultos. Así que un niño que corta las etiquetas de su ropa y se niega a comer ciertos alimentos puede tener menos dificultades con esto conforme va creciendo.


¿Cómo es que las personas con Asperger tienen problemas de lenguaje si generalmente son muy verbales?
Muchas personas con la condición tienen vocabularios complejos y un discurso sofisticado, pero la diferencia se presenta en la pragmática del lenguaje. Las reglas de la conversación diaria que utilizan de manera intuitiva la mayoría de las personas tienen que ser aprendidas de una manera activa y consciente por las personas con Asperger. Las dificultades surgen en dos esferas. Primero, ellos generalmente no notan –o notan pero mal interpretan- los aspectos no verbales de lo que las demás personas están comunicándoles, incluyendo expresiones faciales, verbales, lenguaje corporal, gestos, volumen, pausas, etc. La segunda esfera incluye dificultades en áreas de la comunicación para expresarse, como filtrar pensamientos antes de decirlos y socializar solo para conectarse interpersonalmente más que para intercambiar información (como lo hacen muchas personas con Asperger).

¿Las personas con Síndrome de Asperger tienen sentimientos? ¿En qué se diferencian en esto de las personas sin Asperger?
Las personas con Síndrome de Asperger tienen sentimientos definitivamente, aunque pueden tener dificultades identificándolos y discutiéndolos. De hecho, muchos sentimientos –como miedo, enojo y alegría- parece que son experimentados con más intensidad por las personas con Asperger que las personas “neurotípicas”. Adicionalmente, algunos individuos con Asperger reportan que pueden incorporar los sentimientos de los demás, de manera que si alguien más está enojado, ellas se sienten enojadas rápidamente. Esto parece suceder más con el Síndrome de Asperger que con la población general.

¿Las personas con Síndrome de Asperger tienen empatía?
Como muchos rasgos entre los individuos con Síndrome de Asperger, la capacidad de experimentar empatía se encuentra en un continuo, unos tienen más que otros. También hay una variación en la manera en la que se siente y se expresa. Algunas personas logran tenerla después de un proceso intelectual, utilizando la lógica y razonando para llegar al sentimiento. Por razones desconocidas, es particularmente común entre las personas con Síndrome de Asperger que sientan una preocupación profunda por asuntos humanitarios, derechos de los animales, protección ambiental u otras causas globales y humanitarias.

¿Los adultos pueden vivir vidas independientes?
Algunos adultos con Síndrome de Asperger pueden tener vidas completamente independientes. Otros necesitan apoyo, particularmente en áreas de limpieza de la casa, manejo del dinero y preparación de alimentos; otros necesitan apoyo más significativo en el arreglo de su vida. No hay una manera confiable para predecir el nivel de apoyo que necesitaría un niño para cuando llegue a la adultez.

¿Los adolescentes y adultos con Asperger pueden formar relaciones románticas exitosas?
El romance, las citas, relaciones a largo plazo y matrimonio juegan un rol en la vida de algunas personas con Asperger, y de estas, muchos construyen sus familias y son padres de familia exitosos. Las citas amorosas presentan retos para muchas personas con Asperger porque involucra comunicación social sutil y requiere que uno “experimente” las experiencias del otro, lo cual se le dificulta a muchas personas con Asperger. También tener citas y relaciones puede ser agotador porque normalmente requiere mucha socialización frecuente. Por estas razones, algunas personas con SA deciden que las relaciones íntimas son demasiado complejas y demandantes para ellos. Otros, simplemente toman el reto de tener una relación más tarde en su vida (30´s o más tarde). La orientación sexual varía entre las personas con Asperger, aunque hay una alta incidencia de asexualidad, homosexualidad, confusión de rol sexual. El éxito de una pareja para una persona con Asperger radica en la pareja que se escoge. Las parejas más compatibles frecuentemente son entre dos personas con Asperger, o de una persona con Asperger y la otra con rasgos Asperger, los cuales compartan valores e intereses comunes.

¿Se puede curar el Síndrome de Asperger?
No hay cura para el Síndrome de Asperger. De cualquier manera, con el paso del tiempo, el perfil de la persona con Asperger puede cambiar, a medida que la persona se siente más cómoda “en su piel”. La sensibilidad sensorial puede hacerse menos severa, y el individuo poco a poco adquiere habilidades sociales que en un principio desconocía. Con tiempo y práctica , otros rasgos complicados pueden ser compensados. Las personas con Asperger pueden utilizar sus fortalezas para su ventaja conforme buscan y encuentran un ambiente más constructivo que sea afín a sus fortalezas e intereses y uno en donde sus vulnerabilidades son aceptables.
  
Fuente: Asperger México


martes, 9 de febrero de 2016

Escuelas no deben condicionar inscripciones escolares: CEDH Chihuahua

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua, José Luis Armendáriz González, precisó que las escuelas o instituciones académicas no deben cobrar cuotas, ni condicionar las inscripciones del nivel básico, o preescolar. Asimismo, recordó para quienes cuentan con una doble nacionalidad, que no es obligatorio presentar el acta de nacimiento para realizar este trámite.

Lo anterior, lo expresó con motivo del periodo de preinscripción e inscripción que comenzó el día 2 de febrero y terminará el 15 del mismo mes, según lo dio a conocer la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Chihuahua.

“El objetivo es que ningún impedimento de tipo administrativo o económico sea una condicionante para ingresar a la educación preescolar primaria y que siga vigente el principio de gratuidad”, declaró el ombudsman de Chihuahua.

José Luis Armendáriz González, presidente CEDH Chihuahua.

Amnistía Internacional presenta informe sobre desaparición en Chihuahua

El pasado viernes 5 de febrero Amnistía Internacional presentó su informe: “Un trato de indolencia, la respuesta del Estado a las desapariciones en México” en el Congreso del Estado de Chihuahua.

Durante la presentación la organización escuchó varios testimonios de familiares de personas desaparecidas de Ciudad Cuauhtémoc que han enfrentado diversos obstáculos en la búsqueda de sus seres queridos.

Amnistía Internacional señaló que lo sucedido en Ciudad Cuauhtémoc es una muestra de la realidad de miles de casos de desaparición en el país que se encuentran prácticamente abandonados, ignorados por las autoridades y en total impunidad.

"Es crucial que el Gobierno de Chihuahua reconozca que administrar la crisis, no soluciona el problema, sino por el contrario, lo agrava. Se debe asegurar los derechos de las víctimas – incluyendo la búsqueda de las personas desaparecidas- y garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación.” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.

Después de la presentación del informe familiares de personas desaparecidas, integrantes de Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) se dirigieron a la placa conmemorativa a Marisela Escobedo ubicada en la puerta del Palacio de Gobierno donde fue asesinada en 2010, lugar que se ha convertido en un símbolo emblemático de la lucha de las madres por el acceso a la justicia. 

viernes, 5 de febrero de 2016

Realizarán en Chihuahua segundo Congreso Mundial de Derecho del Trabajo



Del 9 al 12 de febrero se llevará a cabo en Chihuahua el Segundo Congreso Mundial de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Productividad, un evento de talla internacional que reunirá más de 50 expositores de 30 diferentes países.

El evento se desarrollará en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua y será transmitido en vivo por www.dhnet.org.mx, canal de TV de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Cerca de 8 mil personas participarán en este Congreso, entre ellas líderes sindicales, académicos, empresariales y miembros del sector gubernamental, además de 5 mil estudiantes.

Los temas a abordar serán: Equidad de género; Trabajo doméstico; Piso social; Migración laboral; Formalización en el empleo; Productividad; Trabajo decente, de los cuales se desprenden conferencias magistrales y mesas panel. Se traerán como expositores a los mejores líderes empresariales y líderes sindicales del mundo, para que dejen sus enseñanzas sobre las nuevas y mejores formas de llevar la política laboral en el mundo y que Chihuahua siga innovando, creciendo y siendo punta de lanza.


martes, 2 de febrero de 2016

Experto urge a países a comprometerse con los derechos humanos antes de firmar el Acuerdo Transpacífico

02 de febrero, 2016 — Antes de firmar el Acuerdo Transpacífico, los países involucrados deben cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos y desarrollo, señaló hoy el relator especial de la ONU en la promoción de un orden democrático y equitativo.

En un comunicado, Alfred de Zayas sostuvo que ese tratado tiene numerosas fallas y que no debería ratificarse a menos que se enmiende para garantizar el espacio normativo de los Estados.

De Zayas exhortó a elaborar nuevos tratados comerciales para el siglo XXI, que incorporen los derechos humanos y el desarrollo.

“El Acuerdo Transpacífico está basado en un modelo obsoleto que no corresponde al actual marco internacional de derechos humanos”, apuntó.

El experto lanzó su llamamiento en vísperas de la reunión del 4 de febrero en Auckland, Nueva Zelanda, en la que doce países de la Cuenca del Pacífico firmarían ese tratado.

Según el relator, el Acuerdo Transpacífico fortalecerá la influencia de las inversiones, las empresas transnacionales y monopolios a expensas de los ciudadanos, y tendrá un impacto negativo en las normas laborales, la seguridad alimentaria, y la protección de la salud y el medio ambiente.

De Zayas recordó que los acuerdos comerciales no son regímenes jurídicos independientes, sino que deben cumplir con los principios fundamentales del derecho internacional, incluyendo transparencia y rendición de cuentas.

Agregó que se encuentra preocupado puesto que, pese a la enorme oposición de la sociedad civil en todo el mundo, doce países están a punto de firmar un acuerdo “que es producto de negociaciones secretas, realizadas sin consultas democráticas a las múltiples partes interesadas”.

“Si se llevara a cabo una consulta pública en los doce países en cuestión, este acuerdo sería rechazado categóricamente,” puntualizó el experto.

Entre los doce países del Acuerdo Transpacífico se cuentan México, Perú y Chile.

Fuente: ONU

Alfred de Zayas, experto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo. Foto: ONU/Amanda Voisard

El virus del Zika podría propagarse a Asia y África, advierte la OMS

02 de febrero, 2016 — Ahora que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el virus del Zika es una emergencia de salud pública que afecta a más de 20 países en América Latina y el Caribe, UNICEF ha empezado a trabajar con los gobiernos para movilizar a las comunidades para que se protejan de la infección.

Aunque todavía no hay pruebas concluyentes que relacionen el zika con el auge en los casos de microcefalia, la preocupación es lo suficientemente grande como para justificar acciones inmediatas, alertó el portavoz de UNICEF en conferencia de prensa en Ginebra.

“Debemos actuar con rapidez para proporcionarles a las mujeres y embarazadas la información que necesitan para protegerse a sí mismas y a sus bebés, y necesitamos trabajar con las comunidades sobre cómo combatir este mosquito que está transmitiendo el virus”, dijo Christophe Boulierac.

Los casos de microcefalia en recién nacidos en Brasil se han disparado a 4.180 entre finales de octubre de 2015 y el 26 de enero de este año.

En conferencia de prensa en la ciudad suiza, Anthony Costello, el director de salud materna, infantil y de adolescentes de la OMS, aseguró este martes que si bien la infección no constituye una amenaza como el VIH o el ébola, el problema está en los efectos devastadores que puede tener esta enfermedad aparentemente leve en las familias.

El riesgo de tener un hijo con microcefalia o la posibilidad diez veces mayor de que se expanda más allá de Latinoamérica, a África y Asia, que tienen las tasas de natalidad más altas del mundo, hacen del zika una emergencia internacional.

De cara a los próximos Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano en Rio de Janeiro, Costello aseguró que de momento el Comité de Emergencias no ha emitido recomendaciones para viajeros. Aun así, dice que la precaución no está de más.

“Claramente, la gente de fuera de la región que pensaba en viajar allí estando embarazada o pensando en quedarse embarazada próximamente podrían querer replantearse lo que quieren hacer pero para eso todavía no hay directrices”, dijo el experto.

Ante la rápida propagación del virus, la OMS recomienda medidas sencillas para prevenir el contagio como el uso de repelentes y mosquiteras, cubrir el cuerpo al máximo con ropa de colores claros y eliminar los lugares donde los mosquitos pueden reproducirse.

El lunes las autoridades de Haití confirmaron 125 casos de infecciones del virus en el país, aunque advirtieron que las cifras reales podrían ser mucho mayores.

UNICEF ha lanzado un llamamiento de 9 millones de dólares para sus programas con el fin de limitar la transmisión del zika y mitigar su impacto en los bebés y sus familias en las regiones afectadas.

Fuente: OMS

Un casco azul de la ONU fumiga mosquitos en el barrio de Bel Air en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Foto: MINUSTAH/Logan Abassi